Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Despegue salarial
wa snte
blog images
10 10/2025

Aprender con el cuerpo: movimiento, emoción y memoria en el proceso educativo

sala de maestros   por Soy SNTE 

Durante décadas, la escuela ha sido un espacio que privilegia la mente y la razón. Nos enseñaron que aprender era un acto principalmente intelectual, algo que sucedía “en la cabeza”. Sin embargo, los avances en neuroeducación y pedagogía contemporánea han demostrado algo que el sentido común ya intuía: el cuerpo también aprende. Cada gesto, cada movimiento y cada emoción participan activamente en la construcción del conocimiento. Aprender con el cuerpo significa reconocer que pensamiento, acción y emoción son inseparables.

 

En la práctica docente, esta comprensión implica repensar la manera en que concebimos la clase. Un estudiante sentado durante horas, pasivo y en silencio, difícilmente puede mantener la atención o integrar aprendizajes significativos. En cambio, cuando se involucra físicamente —al manipular materiales, representar ideas, moverse por el aula o colaborar activamente con otros—, su cerebro activa más redes neuronales y genera una comprensión más profunda. El movimiento favorece la concentración, estimula la memoria y, sobre todo, conecta el aprendizaje con la experiencia.

 

Memoria corporal

El cuerpo es memoria viva, no solo recordamos con la mente, también lo hacemos con los sentidos, con la postura, con la emoción, por eso, las experiencias que implican acción o sensación se graban más intensamente en la memoria a largo plazo. Un estudiante que dramatiza una escena literaria, que mide su entorno con pasos o que experimenta un concepto a través del arte, no solo entiende mejor el contenido: lo incorpora. Deja de ser una idea abstracta y se convierte en vivencia.

 

¿Cómo integro el cuerpo a mis clases?

Incorporar el cuerpo en la enseñanza no significa convertir cada clase en una sesión de educación física, pero si se trata de reconocer que el aprendizaje es multisensorial y buscar oportunidades para que los alumnos se expresen de manera integral. Actividades sencillas como desplazarse para formar grupos, moverse en el aula para representar conceptos, o incluso cambiar la disposición del mobiliario, ya transforman la energía del espacio. En este caso, el movimiento no es una distracción, es dinamismo cognitivo.

 

La importancia de las emociones

A esta dimensión física se une la emocional, el cuerpo y la emoción están profundamente conectados: no aprendemos igual cuando estamos tensos, cansados o desmotivados. Un entorno que permite al estudiante expresarse, moverse y sentirse cómodo, reduce la ansiedad y potencia la curiosidad. Cuando la emoción está presente, el aprendizaje se vuelve más duradero, porque el cerebro recuerda aquello que le resulta significativo. La risa, la sorpresa o el entusiasmo son aliados didácticos tan valiosos como cualquier herramienta tecnológica.

 

Por eso, los docentes pueden incorporar estrategias que promuevan el aprendizaje corporal y emocional sin complicaciones. Pequeñas pausas activas entre actividades intensas, breves ejercicios de respiración consciente, dramatizaciones o actividades artísticas, incluso el uso de gestos o movimientos para asociar conceptos, pueden marcar la diferencia. Lo importante es que el aula deje de ser un espacio rígido y se convierta en un entorno de experiencia.

 

No todos aprendemos igual

Aprender con el cuerpo también implica aprender desde la diversidad, pues sabemos que no todos los estudiantes piensan igual ni aprenden del mismo modo. Algunos necesitan moverse, manipular, crear o representar para entender, integrar la dimensión corporal en la enseñanza implica abrir el aula a diferentes formas de inteligencia y expresión, así como reconocer que el conocimiento no solo se escribe ni se repite: también se siente, se actúa y se vive.

 

Ante un mundo digital

En un mundo que tiende a lo digital, a lo rápido y a lo despersonalizado, devolver al cuerpo su papel en el aprendizaje es una forma de reconectar con lo esencial: que enseñar es un encuentro entre personas, así, enseñar con el cuerpo y desde el cuerpo es devolver al cuerpo su dimensión como parte del aprendizaje y al aula, su característica de espacio vivo, donde pensar, sentir y moverse son partes de una misma experiencia.

 

Aprender con el cuerpo no es una moda pedagógica, sino una invitación a volver al origen del aprendizaje: la experiencia. Cuando los estudiantes participan activamente, cuando el cuerpo entra en escena, la emoción despierta y la memoria se fortalece. ¿Qué tanto usan el cuerpo tus alumnos? ¡Comparte tus ideas con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros