Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Despegue salarial
wa snte
blog images
22 10/2025

Aprendizaje multisensorial: cuando el cuerpo también aprende

sala de maestros   por Soy SNTE 

Durante años, el aprendizaje se entendió principalmente como un proceso intelectual: escuchar, leer, escribir y recordar, sin embargo, cada vez más nos damos más cuenta de que aprendemos mejor cuando involucramos todo nuestro cuerpo en este proceso. El aprendizaje multisensorial propone precisamente eso: activar el cuerpo entero para que el conocimiento no solo pase por la mente, sino también por la experiencia.

 

Ver, oír, tocar, moverse, oler e incluso saborear pueden ser caminos distintos hacia una misma comprensión, con este enfoque, el cuerpo deja de ser un espectador y se convierte en participante activo, por lo que el aprendizaje ya no ocurre únicamente en el aula, sino en cada gesto, sensación y movimiento que acompaña la construcción del conocimiento. Esto reduce la idea de que para aprender los estudiantes necesitan estar en silencio, quietos en sus asientos y con la vista al frente, algo que no siempre ayuda a la concentración ni a mantener su atención. 

 

¿Cómo aprende el cerebro cuando se activan los sentidos?

Cuando una experiencia de aprendizaje involucra varios sentidos, el cerebro crea múltiples rutas neuronales hacia la misma información, lo cual ayuda a crear recuerdos más fuertes y duraderos, que permanecerán en la memoria más allá de un examen o una tarea, no es lo mismo leer una palabra que verla, escucharla, pronunciarla y asociarla con una imagen o un objeto real. Cada canal sensorial refuerza el otro y poco a poco se genera una red de conexiones más estables.

 

El aprendizaje multisensorial, además, estimula la curiosidad natural del estudiante. Involucrar los sentidos despierta el interés y favorece la atención, porque lo que se vive con el cuerpo se percibe como significativo. En un mundo saturado de información visual y digital, recuperar la experiencia táctil, auditiva o kinestésica es una forma de devolverle al aprendizaje su dimensión humana.

 

Aprender con el cuerpo: más allá de la teoría

En la práctica docente, el aprendizaje multisensorial se traduce en experiencias vivas. En una clase de ciencias, por ejemplo, los estudiantes pueden experimentar fenómenos con materiales cotidianos, oler las sustancias que utilizan, observar sus transformaciones y registrar lo que sienten, por ello es que las prácticas de laboratorio y los experimentos son tan importantes para estas materias, pero esto es algo que podemos aplicar en otras asignaturas también, incluso en Historia, una materia que parece tan teórica, podemos buscar que el aprendizaje ocurra con todo el cuerpo, utilizar música que refleje el espíritu de una época o una dramatización pueden hacer la diferencia. En una clase de idiomas, escuchar música, moverse con el ritmo y asociar palabras con gestos favorece la retención. 

 

Cada uno de estos ejemplos demuestra que el aprendizaje se fortalece cuando pasa por el cuerpo, pues además se integran las emociones, una sensación, un aroma o un sonido pueden convertirse en anclas afectivas que ayudan a recordar con más facilidad. Lo que se vive de manera multisensorial no se olvida fácilmente.

 

El papel del docente como diseñador de experiencias

El papel del docente en el aprendizaje multisensorial no es solo el de transmisor de conocimientos, sino el de diseñador de experiencias. Enseñar desde esta perspectiva implica pensar en cómo estimular los sentidos de manera intencionada y significativa, no se trata de llenar la clase de estímulos, sino de elegir los adecuados para reforzar un objetivo pedagógico.

 

Por ejemplo, un maestro puede usar diferentes texturas, sonidos o colores para representar conceptos abstractos; un mapa táctil puede ayudar a comprender la geografía; una serie de sonidos puede servir para identificar patrones rítmicos o lingüísticos; una actividad que implique movimiento puede ayudar a interiorizar una secuencia matemática o gramatical. La creatividad docente es el puente entre el conocimiento y la experiencia sensorial.

 

El aprendizaje multisensorial y la inclusión educativa

Otra gran ventaja del aprendizaje multisensorial es su potencial inclusivo. No todos los estudiantes aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo. Para algunos estudiantes aprender solo a través del texto, la lectura y escuchar al docente puede ser muy complicado, por lo que se podrían beneficiar mucho de elementos más visuales, auditivos o kinestésicos. Incorporar distintas vías sensoriales permite que cada quien encuentre su propio acceso al conocimiento.

 

Este enfoque resulta especialmente valioso en contextos de diversidad, ya que favorece la participación de estudiantes con diferentes estilos cognitivos o con discapacidades sensoriales. Al ofrecer múltiples formas de experimentar un mismo contenido, se promueve la equidad y se amplía la posibilidad de comprensión. Aprender con todos los sentidos es también una manera de enseñar con todos los sentidos de la empatía.

 

Del aula al entorno: aprender con lo que nos rodea

El aprendizaje multisensorial no se limita a los muros del aula, el entorno es, en sí mismo, un espacio de estímulos. Caminar por el patio para observar las sombras, escuchar los sonidos de la ciudad para trabajar el vocabulario o analizar los olores del mercado local para hablar de cultura son formas de conectar la escuela con la vida real y pueden ser ejercicios muy importantes para el desarrollo.

 

Cuando el estudiante percibe que lo que aprende tiene eco en su entorno, la motivación aumenta. El cuerpo y la mente trabajan juntos para construir significado. Así, la educación deja de ser una serie de ejercicios abstractos y se convierte en una experiencia de descubrimiento.

 

Todos los sentidos

El aprendizaje multisensorial nos recuerda que enseñar no es solo transmitir información, sino crear experiencias que despierten los sentidos y las emociones. Aprender con el cuerpo implica integrar lo cognitivo, lo emocional y lo físico en una misma experiencia significativa.

 

Un docente que enseña desde esta mirada no solo forma mentes, sino también sensibilidades. Cada aroma, textura, color o movimiento puede convertirse en una puerta hacia la comprensión. ¿Crees que esto puede beneficiar a tus alumnos? ¡Comparte tus experiencias con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros