Tú y: <a href="https://www.contadorvisitasgratis.com" title="contador de visitas gratis para blog"><img src="https://counter3.stat.ovh/private/contadorvisitasgratis.php?c=23bdgxbge23dq4tmcul1n2jwpwl4fhyp" border="0" title="contador de visitas gratis para blog" alt="contador de visitas gratis para blog"></a> personas han leído este artículo.
La educación es un crisol de diversidad, como docentes sabemos que en el aula nos podemos encontrar con todo tipo de personalidades, que requieren diferentes estrategias para abordar el aprendizaje. En ocasiones esto resulta complejo en el día a día, pues tenemos muchos alumnos y cada uno es distinto. Por ello, en momentos como este, en que tenemos que innovar y adaptarnos a un tipo de educación nuevo para casi todos, pensar en los alumnos que requieren ciertas adaptaciones puede ser mucho más desafiante que en el salón de clases.
¿Cómo lograr que un alumno con barreras de aprendizaje aproveche su enseñanza en casa? Como docentes ¿cómo podemos asegurarnos de que los estudiantes logren desarrollar todo su potencial a pesar de la distancia?
Si sabes o reconoces que alguno de tus alumnos requiere algún apoyo extra para este ciclo escolar podrías hacer un esfuerzo especial en conocerlo, su contexto y los desafíos, haz una llamada con los padres para averiguar cómo funciona la dinámica en casa, si disponen de tiempo o si tienen incluso ya algunas herramientas para sus hijos. Habla también con tus estudiantes, pregúntales cómo se sienten con las clases, cuáles son sus preocupaciones, cuáles perciben que son sus desafíos y si ellos tienen alguna estrategia personal para las materias o tareas que más se les dificultan.
Haz una bitácora que te sirva de referente y anota todos los datos que te parezcan más importantes, todo ello será el mapa con el que traces tus estrategias. Es posible que para algunos alumnos la educaación a distancia resulte incluso más agradable o más efectiva, todo depende de cómo se organiza en casa.
Si la comunicación con los padres es un elemento esencial para trabajar con tus estudiantes, para alumnos con barreras de aprendizaje lo es aún más. Así que busca ampliar con ellos la comunicación, guíalos para crear estructuras que sirvan a los alumnos y para observarlos, las preguntas que les hagas son muy importantes, porque como padres podrían fijarse en aspectos muy distintos a los que tú evaluarías, por eso necesitan de tu ayuda, así como tú la de ellos, para que juntos estructuren estrategias para la enseñanza.
En medio de todo eso no te olvides de escuchar también a los propios estudiantes, ellos son quienes saben en realidad cómo se sienten con los ejercicios, cómo experimentan el conocimiento y cuáles son sus retos. Trabajen en conjunto.
Ahora más que nunca, el aprendizaje es un proceso autónomo, por lo que los propios estudiantes deben estar conscientes de cuáles son los objetivos de sus estudios. Fijar metas claras para todo el grupo te será de utilidad, pero para los alumnos que enfrentan desafíos particulares esto es mucho más importante. Habla con ellos y con sus padres sobre los objetivos del curso, cuáles son los aprendizajes que adquirirán y las habilidades que tendrán, no solo a fin de ciclo, plantea metas para cada mes o para cada periodo de evaluación, así ellos sabrán que tan cerca o lejos están de esos objetivos. Busca que sus expectativas sean justas, que impliquen un esfuerzo, pero que no sean demasiado altas.
Quizá algunos estudiantes tengan problemas para concentrarse en casa, por ejemplo, un ambiente menos estructurado que un salón de clases o quizá enfrenten algún desorden sensorial que en casa pasaba desapercibido por las actividades que realizaban, pero al tratar de estudiar se hace notorio. Dar alternativas a estos alumnos para que se acomoden mejor en casa es muy importante. En tus charlas con los padres busquen este tipo de desafíos y en conjunto, encuentren alternativas útiles, quizá dejar que el alumno se siente en un sillón, en lugar de una silla o alejarlo de la ventana podría ayudar, mientras que crear juguetes sensoriales con semillas o ligas podría mejorar la concentración.
No te olvides de dar en tus clases alternativas para todo tipo de estilos de aprendizaje. Es decir, ofrece videos, imágenes, texto e incluso audio para reforzar aprendizajes y busca tareas en las que todos exhiban sus habilidades. Si tu alumno no es bueno para expresarse verbalmente, quizá una tarea más gráfica, como un mapa conceptual o un cómic pueda ser más útil. Este es un buen momento para diversificar los recursos y ser flexible.
En las tiendas de apps podrías encontrar oportunidades para tus estudiantes. Apps de audio libros podrían ser útiles para los alumnos que luchan más con la lectura, algunos videos son útiles para aumentar el vocabulario o crear rutinas con los alumnos, que seguramente harán del día a día uno más ordenado. También existen apps para crear mapas mentales o para trabajar gráficos, todo esto puede ser útil para los alumnos que se comunican mejor con imágenes.
Si tus alumnos no tienen acceso a la tecnología puedes cambiar estas opciones por recursos hechos en casa, crear calendarios u horarios les ayudarán a estructurar mejor sus tareas, modificar canciones conocidas por sus padres para recordar información o trabajar con lápiz y papel en imágenes más concisas podrían ser alternativas.
Sin duda es un momento lleno de desafíos, pero con un poco de creatividad se pueden superar los retos. ¿Tienes algún estudiante con el que trabajes retos específicos? ¡Comparte con nosotros tus experiencias!