Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Comunicado 36
wa snte
blog images
03 09/2025

El poder de la narración en el aula: usar historias para enseñar y conectar

sala de maestros   por Soy SNTE 

El proceso de aprendizaje no se trata solamente de acumular datos importantes, se trata de lograr que los estudiantes se involucren, comprendan y encuentren sentido en lo que aprenden. Es por eso que la narración resulta una de las herramientas más poderosas que un docente puede incorporar en su práctica, pues las historias acompañan al ser humano desde tiempos remotos: son vehículo de conocimiento, medio de cohesión social y espejo de las emociones. Traerlas al aula nos ayudará a enriquecer la experiencia de aprendizaje y a fortalecer el vínculo entre los alumnos, con los docentes y con el aprendizaje. 

 

Conectar información

Actualmente nos encontramos con un mundo saturado de datos, con información que se replica fácilmente en contenidos de redes sociales, pero que no siempre comunica algo, así mismo en la escuela suele darse una gran importancia a la memorización de información que se olvida cuando deja de usarse, pero por medio de la narración podemos lograr que esos datos cobren vida. Escuchar una historia ayuda a los estudiantes a organizar mejor los datos, a recordarla con mayor facilidad y a relacionarla con su experiencia personal. Un relato bien construido no se trata solamente de presentar hechos, sino de despertar curiosidad, activar la imaginación y generar un impacto emocional que perdurará mucho más que una lista de conceptos o definiciones, si bien en unos años el alumno quizá haya olvidado el dato preciso, no olvidará la importancia de esa información y cómo se conecta al mundo que habita. 

 

La narración como recurso pedagógico

Utilizar la narración no necesariamente implica contar un cuento tradicional. Narrar se trata de construir un hilo con principio, desarrollo y cierre, donde los personajes, las situaciones y los conflictos invitan al estudiante a involucrarse activamente. Un profesor de ciencias, por ejemplo, puede explicar el descubrimiento de la penicilina como una historia de casualidad y perseverancia, donde Alexander Fleming se convierte en un personaje cercano y no en un nombre lejano de un libro. En literatura, la narración es la materia prima, pero también puede ser el recurso que articule una clase de matemáticas, historia o educación cívica.

 

Además, las historias ofrecen un espacio seguro para explorar emociones y dilemas. A través de relatos, los estudiantes pueden acercarse a temas complejos como la empatía, la diversidad cultural o los valores sociales. Un cuento que presenta a un personaje enfrentando una decisión difícil puede abrir la puerta a un debate donde los alumnos reflexionen sobre sus propias posturas, desarrollando así pensamiento crítico y habilidades de comunicación.

 

Conectar a través de la emoción

En la actualidad, uno de los mayores retos en el aula es mantener la atención del grupo. La narración tiene la capacidad de captar esa atención porque activa la parte emocional del aprendizaje. Cuando un docente cuenta una historia relacionada con el tema, los estudiantes no solo escuchan, sino que participan de manera emocional, esa conexión hace que se sientan parte del relato, lo cual incrementa la motivación y la disposición a aprender.

 

Las investigaciones en neuroeducación confirman que la emoción es un factor clave en la consolidación de la memoria. Un dato frío puede olvidarse en cuestión de minutos, pero una historia cargada de imágenes y sentimientos puede permanecer grabada por años. Por ello, incorporar la narración en el aula no es solo un recurso didáctico agradable, sino una estrategia respaldada por la ciencia del aprendizaje.

 

Estrategias prácticas para docentes

Para integrar la narración en la enseñanza no se requiere ser un gran cuentacuentos ni dedicar largas sesiones a ello. Se trata de planear la clase pensando en cómo transformar los contenidos en relatos que tengan un sentido cercano a los estudiantes. Una buena estrategia es iniciar con anécdotas personales. Compartir cómo un concepto se conecta con una experiencia real hace que los alumnos sientan al docente más humano y accesible.

 

Otra posibilidad es invitar a los estudiantes a crear sus propias narraciones y a conectar el conocimiento que han obtenido en clase con relatos que les sean relevantes. En Historia, por ejemplo, pueden imaginar cómo habría sido la vida de un niño en una civilización antigua y contar su día a día. Para Matemáticas, pueden inventar una historia donde los personajes resuelven problemas usando operaciones. En lengua, pueden recrear relatos familiares o comunitarios que rescaten tradiciones locales. Por medio de estas actividades refuerzan los aprendizaje de contenidos mientras desarrollan creatividad, expresión oral y escrita.

 

El uso de recursos visuales y tecnológicos amplifica el poder de la narración. Videos cortos, podcasts, cómics digitales o presentaciones interactivas pueden complementar la voz del docente y enriquecer la experiencia. Aunque, la esencia sigue siendo la misma: un hilo narrativo que dé sentido y cohesión al aprendizaje.

 

Historias que fortalecen vínculos

Más allá del aprendizaje de contenidos, la narración es un puente de conexión. Cuando los estudiantes escuchan a su docente contar una historia, no solo reciben información, también perciben su tono, sus gestos y su intención. Esto genera confianza y cercanía, factores fundamentales para crear un clima positivo en el aula.

 

A su vez, cuando los estudiantes comparten sus historias, el aula se convierte en un espacio de escucha y reconocimiento. Cada voz aporta algo valioso, se rompe el anonimato y se construye una comunidad donde todos sienten que su experiencia importa. Este efecto es particularmente significativo en grupos diversos, donde la narración puede convertirse en un recurso de inclusión y respeto.

 

Las historias pueden tener un gran impacto en el aprendizaje al interior de las aulas. ¿Ya has utilizado este recurso para tus clases? ¿Qué experiencias has tenido? ¡Comparte con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros