Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Comunicado 36
wa snte
blog images
19 08/2025

¿Cómo crear aulas inclusivas y diversas?

sala de maestros   por Soy SNTE 

La diversidad en el aula es una realidad, cada estudiante es distinto y algunos de esos alumnos tienen necesidades particulares que enriquecen nuestros espacios, pero que también implican desafíos para los docentes, pues requieren de un ritmo particular que puede presentar un reto cuando las aulas son tan amplias. Cada grupo está conformado por estudiantes con distintos estilos de aprendizaje, intereses, ritmos de trabajo y contextos culturales, si bien tender estas diferencias de manera inclusiva es una necesidad fundamental para garantizar que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de aprender y crecer, también puede ser complejo.

 

Reconocer al otro

Lograr aulas inclusivas implica reconocer que no existe una sola manera de enseñar ni de aprender. El primer paso es dejar atrás la idea de crear grupos homogéneos y, en cambio, proponer actividades flexibles que permitan a cada estudiante participar desde sus propias habilidades. Es común que veamos en un grupo que obtiene resultados similares un aula exitosa, pero esto suele lanzar a aquellos que no logran ese estándar a los márgenes del aprendizaje, por lo que comenzamos a centrarnos en lo que se les dificulta o los logros que no cumplen. La realidad es que cada uno es distinto y si creamos un espacio en el que todas las diferencias tengan lugar es posible que todos los estudiantes tengan oportunidad de destacar y desarrollar sus habilidades. 

 

Estaciones de trabajo

Una dinámica efectiva es la rotación de estaciones de trabajo, donde los alumnos se mueven por diferentes espacios en el aula para realizar actividades variadas. Por ejemplo, en una estación pueden resolver un reto matemático, en otra crear una representación gráfica, en otra debatir en pequeños grupos y en otra experimentar con materiales. De esta forma, se ofrecen oportunidades diversas que se adaptan a distintos estilos de aprendizaje y nos permiten crear una planeación para todo el grupo. 

 

Trabajo cooperativo

Al organizar equipos heterogéneos, se fomenta que los estudiantes se apoyen entre sí y aprendan a valorar las fortalezas de cada compañero, a esto se le conoce como trabajo cooperativo, el cual permite que quienes tienen más facilidad en un área acompañen a quienes enfrentan más dificultades, lo cual crea un ambiente de respeto y solidaridad. Pero además permite que todos los estudiantes encuentren un momento para ser apoyados y apoyar a otros. 

 

Esto no solo mejora los aprendizajes, sino que fortalece la convivencia escolar.

 

Creatividad y expresión

La inclusión también requiere dar espacio a la expresión personal. Dinámicas como el diario de aprendizaje, las dramatizaciones o la creación de proyectos personales permiten que cada estudiante muestre lo que sabe y lo que siente de manera única. Cuando un alumno tiene la libertad de expresar su conocimiento por medio de proyectos cercanos se fortalece su autoestima y se rompe la barrera de la uniformidad en la enseñanza. Le damos la oportunidad de mostrar quién es, lo que le gusta, esos espacios en los que se siente cómodo y brillar a su manera. 

 

Hablar de la diversidad

Incorporar actividades que reconozcan la diversidad cultural y lingüística, es fundamental, pues esto les ayudará a construir una visión en la que la diferencia es una fortaleza y no una debilidad. Conocer diferentes lenguas y culturas, las narraciones de historias familiares o las presentaciones sobre costumbres locales ayudan a visibilizar la riqueza que aporta cada estudiante, pues podrán reconocer que si bien todos son distintos también comparte características como emociones y vínculos. Esto no solo promueve la inclusión, también despierta la curiosidad por aprender del otro.

 

Implementar dinámicas inclusivas requiere disposición, creatividad y sensibilidad. No se trata de multiplicar actividades sin sentido, sino de diseñar experiencias que partan de la diversidad como un valor.  ¿Qué estrategias inclusivas has puesto en práctica en tu aula? ¡Comparte con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros