Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
aumento pensiones issste
blog images
18 11/2022

¿Cómo enfrentar los cambios de la vida cotidiana?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Si bien el ser humano tiende a adaptarse con relativa facilidad al cambio, también es algo que nos cuesta mucho esfuerzo y que puede resultar incómodo para casi todos. incluso si sabemos que el cambio es positivo, el simple hecho de que una situación que nos resulta familiar se transforme en una nueva puede provocar estrés. 

 

Casualmente la tarea docente se debate entre una rutina bastante tranquila y bien establecida y una vida en constante transformación, pues si bien nos podemos acostumbrar a un ritmo constante en nuestras clases, cada alumno es distinto y ciclo tras ciclo enfrentamos grupos completamente diferentes con nuevos retos. 

 

A pesar de esto, para un docente puede ser realmente complejo el enfrentar cambios mayores en su rutina cotidiana, la pandemia es un gran ejemplo de ello, pues nos obligó a todos a cambiar por completo lo que hacíamos. Ahora que hemos vuelto a clases quizá deseamos en cierta medida volver a lo que era antes de esta circunstancia, pero lo más probable es que los cambios de hecho continúen y sean más marcados. 

 

¿Cómo podemos enfrentar estos cambios de la mejor manera? ¿Es necesario resignarnos o debemos buscar que algunas cosas se mantengan igual? Aquí algunas ideas para los tiempos complejos que enfrentamos. 

 

El cuerpo y la rutina

Es importante que sepamos que nuestro cuerpo y particularmente nuestro cerebro busca ahorrar energía constantemente, ser más eficiente con la menor cantidad de gasto durante el día, esto como una característica de adaptación y supervivencia. Para nosotros, esto quiere decir que el cerebro tiende a crear sistemas que se favorecen con la repetición de las tareas, como una regla constante en la que el cerebro no necesita invertir demasiada energía ni estar demasiado alerta y así continuar con otras tareas de manera eficiente. 

 

Esto quiere decir que cuando realizamos algo nuevo nuestro cerebro pasa de un estado de relajación y repetición a uno de alerta y cierto estrés, no necesariamente negativo, pero que sí resulta incómodo, por lo que al enfrentar algo nuevo es normal que la motivación decaiga al poco tiempo, pues existe siempre una curva de aprendizaje y la expectativa de hacer bien las cosas, que no podemos cumplir si se trata de algo nuevo. Esto además trae consigo emociones como incertidumbre, sensación de poco control sobre las cosas, miedo a lo desconocido, ansiedad, etc. 

 

¿Aceptar los cambios?

Es necesario entender que los cambios son inevitables, tanto el planeta en el que vivimos, como la sociedad y nuestro propia vida están en constante movimiento, lo cual deriva en cambios relativamente constantes, por lo que resistirnos a estos puede resultar mucho más estresante que el hecho de afrontarlos y buscar estrategias para vivir más tranquilos.

 

El primer paso es entender que un cambio no es sencillo, por lo que forzarnos a vivir el proceso como si no pasara nada no es una buena estrategia, reconocer las emociones que enfrentamos es muy importante, aún si parecen negativas o resultan abrumadoras. Es posible sentir ira, tristeza, miedo y todo esto es natural, lo mejor es reconocer lo que está ocurriendo, nombrarlo y hablar de ello con otras personas, expresar cómo nos sentimos es siempre un buen comienzo en la gestión de nuestras emociones. 

 

Es real que el cambio puede representar una pérdida, por lo que también estaremos frente a un proceso de duelo o pérdida, y permitirnos vivir este proceso puede hacer una gran diferencia. 

 

Mentalidad de crecimiento

Algo que nos afecta mucho ante los cambios es sentir que no lograremos realizar nuestras actividades de manera exitosa, le tememos a los errores, así como sentirnos fuera de control, por ello es necesario que cultivemos para nosotros mismos una mentalidad de crecimiento, es decir que sepamos que equivocarnos es parte de un proceso de aprendizaje constante y que sea el trayecto en sí mismo lo que valoremos de nuestra vida cotidiana, en lugar del éxito o de la realización de ciertas metas. Esto nos ayudará a sentirnos más tranquilos cuando enfrentemos cambios en cualquier ámbito de nuestra vida. 

 

¿Los cambios son difíciles para ti? ¿Crees que tus alumnos han enfrentado esta dificultad también? ¡Comparte con nosotros tus ideas y tips para esto!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros