Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
11 05/2023

¿Cómo prevenir adicciones desde el salón de clases?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Las adicciones han sido un tema muy relevante para padres de familia, docentes y alumnos desde hace muchos años, aunque la aparición de drogas sintéticas en las últimas décadas ha creado un sentido de urgencia para la prevención de cualquier tipo de adicción, el uso de alcohol y tabaco en la adolescencia ha sido un tema relevante entre los jóvenes desde hace mucho tiempo, aún mayor conforme, gracias a los avances en ciencia, medicina y psicología, hemos observado la enorme cantidad de efectos negativos que estos tienen en nuestra vida cotidiana, así como su relación con graves enfermedades. 

 

A pesar de la información que tenemos sobre las adicciones entre los jóvenes, éstas continúan siendo un tema preocupante por su constante aumento. Usualmente los adolescentes tienen sus primeros encuentros con sustancias nocivas en una de las edades más complejas, un momento en el que experimentan cambios físicos, en el que las relaciones entre pares y con sus familias suele ser cambiante, al descubrir vínculos y explorar sus propias identidades, con emociones intensas 

 

¿Qué podemos hacer desde el aula para ayudar a los adolescentes y sus familias a evitar las adicciones? ¿Cuáles son las mejores rutas para la prevención? ¿Es inevitable el contacto con sustancias como el alcohol y las drogas?

 

Gestión emocional

Para muchas personas las causas de las adicciones parecen extrañas, pues muchas veces, aunque se posea toda la información acerca de los daños que estas causan, se observen consecuencias graves en las relaciones y vida cotidiana de los afectados o se busque por diferentes medios ayudarles, abandonar conductas de adicción puede ser muy difícil, particularmente en la adolescencia, en donde considerar las consecuencias a futuro que nuestras acciones pueden causar es muy difícil. Esto resulta frustrante para quienes intentan ayudar a las personas o quienes buscan prevenir adicciones profundas, sin importar todo el razonamiento con el que tratemos de combatir las conductas de riesgo es posible que estas continúen. 

 

Actualmente algunos estudios han demostrado que las adicciones tienen también causas genéticas, lo que significa que algunas personas son mucho más propensas a caer en el abuso de sustancias. Además de esto es necesario observar que el abuso de una sustancia que causa una sensación placentera, aunque pasajera, suele ser vista por el consumidor como una solución a problemas mucho más permanentes de su vida cotidiana, ya sea como una distracción o como una forma de lograr emociones positivas, quien se engancha en el uso de drogas, alcohol o tabaco no lo disfruta como disfrutaría otras actividades, las necesita para sentirse bien. 

 

Cabe destacar que esto puede ocurrirle a cualquier persona, pues es la dificultad de gestionar emociones o de solucionar problemas, que nos lleva al deseo de consumir algo placentero, es algo a lo que todos estamos expuestos, aunque claro, quienes viven circunstancias más difíciles viven un riesgo mayor. Es en realidad la posibilidad de identificar nuestras emociones, expresarlas de manera segura, sentir que somos escuchados, aceptados y cuidados, así como ver nuestras necesidades satisfechas lo que nos ayudará a evitar las adicciones. 

 

Trabajar con el estigma social

Con todo esto en mente es muy importante tomar en cuenta cómo el estigma social de las adicciones suma mayores dificultades para quienes enfrentan este problema de salud. Las personas que consumen cualquier tipo de sustancia y que desarrollan conductas de riesgo en torno a ellas suelen recibir reproches y ser vistos como personas incapaces de controlarse a si mismos, sin voluntad, con mayor deseo de consumir que de cuidar sus relaciones, que deliberadamente afectan su salud y su entorno. 

 

Si bien efectivamente la recuperación está en manos de la persona que enfrenta esta enfermedad, es importante saber que no es simple fuerza de voluntad lo que hará cambiar a la persona, pues las adicciones afectan de manera orgánica al cuerpo, al cerebro, la toma de decisiones. Aprender a ver las adicciones como una enfermedad que requiere un tratamiento integral puede ayudar mucho a quienes viven esto a recibir la mejor atención, la que realmente le ayude a mejorar y no profundizar el problema con un estigma social, que lo llevará al rechazo y al aislamiento. 

 

¿Cómo podemos prevenir?

En nuestro salón de clases podemos tratar de guiar a los alumnos y ayudarlos a gestionar mejor sus emociones, trabajar con ellos la importancia de crear lazos con sus compañeros, con sus familias, expresar sus necesidades y buscar que esta sean cumplidas. Buscar que las familias sean conscientes de los riesgos que los jóvenes corren y traten, por lo tanto, de trabajar en solucionar cualquier problema que estos tengan, a través de la escucha activa y la comprensión son pasos muy importantes para la prevención. 

 

Aunque las drogas suelen ser un tema tabú que evitamos los adultos, los jóvenes saben que están disponibles para ellos, tener información actualizada y conversar con ellos acerca de estos temas sin juzgarlos es también muy importante, resolver dudas y tratar de juntos resolver los naturales cuestionamientos de su edad ayudará a hacerles ver que no están solos. 

 

¿Cuáles han sido tus estrategias en el aula para prevenir las adicciones? ¿Cómo trabajas este tema con tus alumnos? ¿Qué apoyos crees que son necesarios en la adolescencia para prevenir las adicciones? ¡Comparte tus ideas con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros