Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
aumento pensiones issste
blog images
11 08/2022

¿Cómo reconocer el estrés en los niños?

sala de maestros   por Soy SNTE 

El ambiente en el que vivimos en la actualidad no es sencillo, existen muchos factores que pueden elevar nuestra sensación de estrés e incluso de desesperanza al no sentirnos en control de estas situaciones, la pandemia, la guerra, las dificultades en la economía, el cambio climático, todos son factores fuera de nuestro control que pueden llegar a causarnos un estrés importante en nuestras actividades rutinarias, pues además de la preocupación que sentimos por ello tenemos que resolver cuestiones laborales, familiares, etc. 

 

Si esto resulta abrumador para un adulto, la presión que llega a causar esto en un niño o un adolescente puede ser desconcertante. Es verdad que ellos no ven el panorama completo como lo vemos nosotros, pero perciben las dificultades a las que se enfrentan cotidianamente como consecuencia de estos procesos, el encierro por la pandemia es un ejemplo muy claro, pero no el único. 

 

Más allá incluso de este contexto desafiante podemos encontrar otras problemáticas, simples para un adulto, quizá, pero constantes y difíciles para un niño o un adolescente. Por ello es importante estar atentos a las señales de estrés que pueden hacernos notar que nuestros estudiantes o hijos necesitan un apoyo extra para liberar la tensión que están cargando. 

 

Cómo se hablan a ellos mismos

Todos tenemos un diálogo interno y la manera en que nos hablamos a nosotros mismos es una señal importante sobre cómo nos sentimos, a veces ese diálogo se escucha en actitudes que tenemos durante el día. Esto ocurre también en los niños, ellos tienen un diálogo que en ocasiones es adquirido de los adultos a su alrededor, pero que también puede expresar sus emociones de forma honesta y simple. 

 

Observa cómo se hablan a ellos mismos, especialmente ante situaciones como el fracaso, los errores comunes, el miedo, sus relaciones con otros. La manera en que se perciben puede hacernos intuir cuál es su reacción ante situaciones estresantes o cambios normales del medio ambiente. 

 

Observa sus relaciones con otros

Así como el diálogo que tienen consigo mismos es revelador, las actitudes que tienen con respecto a otras personas puede decirnos mucho de su estado anímico. Si vemos que un niño comienza a dejar caer sus relaciones, se encuentra aislado, tiene dificultades para hacer nuevos amigos o incluso se vuelve hostil con sus compañeros, puede ser una señal de que hay algo que no le hace sentir bien. 

Observa cómo se expresa de otras personas, cómo los percibe y cuáles son sus actitudes al respecto de sus relaciones. 

 

Nuevos miedos

Es común que un niño tenga ciertos temores durante la infancia, el miedo a la oscuridad, a las tormentas, etc, son relativamente frecuentes. Pero si vemos que un niño adquiere miedos que antes no tenía o estos se intensifican al grado de paralizarlos, es una señal muy importante para tener en cuenta. Pues se trata de una reacción a otras cosas que también le están causando estrés. 

Es importante no ridiculizarlos por sus temores, sino validar y entender por qué ocurren, habla con ellos, no solamente de sus miedos, sino de las cosas que le causan tensión, de la escuela, sus relaciones, la familia, etc. 

 

Alteraciones del sueño

Esta señal es importante para todos nosotros, los ciclos de sueño se ven fácilmente afectados cuando nos encontramos en situaciones complicadas, por lo que en niños es fácil detectarlo también. Si el niño tiene problemas para conciliar el sueño, tienen pesadillas o incluso moja la cama aunque antes no lo hacía, son señales para estar muy alerta a lo que les ocurre. Normalmente, si ayudamos a resolver lo que les causa estrés de raíz también podremos mejorar sus ciclos de sueño.

 

¿Cómo ayudas a un alumno cuando está estresado? ¿Cómo detectas que algo no va tan bien con ellos? ¡Cuéntanos tus experiencias!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros