Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
08 03/2023

¿Cómo trabajar la equidad de género desde las aulas?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Desde hace varias décadas las mujeres se han organizado para conseguir equidad frente a los hombres con movimientos que han buscado igualar la situación social de mujeres y hombres en todos los ámbitos. Y es que históricamente el lugar de las mujeres ha sido relegado a la idea que los hombres construyen del género y en muchos aspectos los derechos han sido desiguales. 

 

Gracias a los movimientos sociales poco a poco las mujeres han conseguido que sus derechos se reconozcan con igualdad ante las leyes, aunque socialmente existen aún muchos aspectos que hacen difícil el acceso igualitario a oportunidades y derechos, pues aunque en teoría seamos todos iguales perviven visiones y creencias que muchas veces hacen desigual el terreno para hombres y mujeres.

 

Como docentes tenemos la oportunidad de construir una sociedad más justa y equitativa al combatir creencias, estereotipos, violencias y actitudes que marcan una diferencia entre hombres y mujeres. 

 

Cuestionarnos a nosotros mismos

No existe mejor manera de crecer y de avanzar como sociedad que el constante cuestionamiento a nuestras creencias y conductas. Es normal que la mentalidad con la que fuimos educados, la normalización de muchas actitudes a nuestro alrededor y las ideas que se dan en nuestros contextos creen una sensación de que todo está bien, sin embargo cuestionar constantemente por qué hacemos lo que hacemos y creemos lo que creemos nos ayuda a visibilizar esos aspectos que aún causan desigualdad, no solo en temas de género, también en aspectos como el racismo, el clasismo, etc. 

 

Cuando nos encontremos con una idea que desafía nuestras creencias, antes de rechazarla vale la pena observarla, descubrir de donde viene y las razones que hay detrás. 

 

Fomenta la conversación

Los alumnos desde muy pequeños están expuestos a un sinfín de contenidos que muchas veces perpetúan los estereotipos y los roles de género, los cuales asimilan desde muy pequeños. Fomentar la conversación en cuanto a estos temas puede ayudar a que sean ellos mismos los que se den cuenta de cuáles son las actitudes que les afectan de manera personal y cuáles los que limitan a sus compañeros. 

 

Es importante recalcar que una sociedad desigual no solo afecta a las mujeres, por el contrario, esto atraviesa a todas las personas al limitar las actividades, la expresión de ideas y sentimientos, al dictar expectativas basadas en el género todos perdemos oportunidades, ayudar a nuestros alumnos a ver esto puede cambiar la percepción que tienen incluso de ellos mismos. 

 

Promueve actividades equitativas

Es común que en las aulas exista una expectativa de género muy marcada con respecto a las actividades que cada estudiante realiza y los intereses que tiene en su vida personal, se fomenta en unos el gusto por ciertos deportes, ciertas materias o ciertos contenidos con base en su género, cuando todos tenemos habilidades diversas y gustos distintos. 

 

Procura crear espacios en los que puedan participar todos más allá de su género, promueve que todos resuelvan todo tipo de tareas y siempre que puedas busca que se trabajen equipos diversos, en los que se intercambien ideas y se descubran nuevas habilidades. 

 

Busca nuevos paradigmas

Los medios de comunicación y los estereotipos sociales está en todas partes, por lo que buscar que nuestra aula rompa ese tipo de bombardeo y demuestre a los estudiantes que sin importar su género pueden lograr sus metas y realizar cualquier tipo de actividad está en nosotros. Busquemos modelos más allá de los roles de género, nombrar mujeres importantes de la historia, la ciencia, el arte, la economía, hará visible de forma natural el hecho de que no hay actividades masculinas o femeninas. 

 

También es importante que sean las mujeres quienes narren su historia y compartan con los estudiantes el significado de los nuevos paradigmas, abrir espacios para que las mujeres se presenten a si mismas, hablen de su experiencia, es importante. 

 

Desarrollo socio-emocional

Para hombres y mujeres expresar sus emociones, establecer límites y cuidar de si mismos es muy importante, conocernos a nosotros mismos desde pequeños, tener una autoestima sólida, saber expresar nuestras emociones, respetar y validar las emociones y límites de los otros ayudará a fomentar una sociedad más justa e igualitaria, trabajar estos aspectos con nuestros alumnos también es una forma de crear espacios equitativos.

 

Desde el aula podemos hacer una diferencia y crear un mejor futuro para nuestros alumnos. ¿Cuáles serían tus ideas y consejos para lograr esto? ¡Comparte con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros