Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
24 03/2023

Comprensión lectora: una habilidad necesaria para los estudiantes

sala de maestros   por Soy SNTE 

La lectura es una de las habilidades más importantes en la educación, aprender a leer es uno de los principales objetivos al llegar a la escuela y permanece como una herramienta esencial para el aprendizaje, sin embargo suele ser también uno de los grandes retos de los alumnos y conforme avanzan en su educación es posible que, a pesar de tener habilidad lectora, tengan dificultades no identificadas para la lectura de comprensión, lo que hace que el objetivo de leer se vea obstaculizado. Aunque un alumno pueda leer cierto número de palabras por minuto no significa que esté comprendiendo el significado de esto y con el tiempo esto se convertiría en un problema.

 

¿Cómo mejorar la comprensión lectora en los estudiantes? ¿Qué estrategias podemos utilizar para guiarlos en este tema?

 

¿Qué es la comprensión lectora?

Es importante distinguir entre una habilidad para leer como la decodificación de los signos escritos en palabras, la articulación de sonidos en caso de leer en voz alta y el encontrar el significado de las palabras en conjunto, que es precisamente el comprender de qué se trata un texto, que nos está diciendo y cuáles son sus cualidades comunicativas, el tono en el que está escrito, su intención y correcta interpretación. Parece sencillo y claro el hecho de que al descifrar las palabras en un texto también podemos comprender su significado en conjunto, pero la verdad es que no es una correlación realista, el aprender comprensión lectora, practicarla y demostrarla son aspectos que no siempre se enseñan a los estudiantes, que muchas veces pasan de aprender a leer oraciones básicas a enfrentar la expectativa de comprender los textos que ven en clase y en ocasiones llegan a grados superiores sin tener esta habilidad, algo que incluso podemos notar en adultos fuera del contexto escolar. 

 

¿Cómo guiar a los alumnos ante esto?

Las herramientas tradicionales suelen poner ejercicios en los que pedimos a los alumnos que nos digan de qué trató un texto, que subrayen lo más importante y quizá algunas preguntas más sobre los personajes, las acciones del texto o sobre conceptos que se abordan en el caso de teoría. Si bien es cierto que estas preguntas nos dan una guía para trabajar la lectura de comprensión también muchas veces se resuelven con oraciones exactas dentro de los mismos textos, en los que los alumnos más que analizar la información trasladan las mismas palabras que han leído a su respuesta. Este no es un mal punto de partida, son ejercicios necesarios que pueden profundizarse.

 

Busca que los alumnos transformen la información que reciben en sus propias palabras, aunque esto parezca más inexacto, es importante asegurarnos de que el alumno ha ido más allá del vocabulario en sí mismo y ha comprendido el concepto, la historia o lo que ocurre a los personajes. Este es un ejercicio que se requiere no solo en las lecturas, también al ver videos, escuchar la clase o analizar una imagen, es siempre buena idea guiar a los alumnos en el proceso de transformar la información que reciben en conocimiento.

 

Analizar los porqués

Es importante señalar que no se trata solamente de lo que aparece en el texto, todo texto tiene también un contexto y un subtexto, datos, información e ideas que no están explícitamente puestos en las palabras, pero que influyen en su significado. Guiar a los alumnos en el análisis de todo esto puede también influir mucho en cómo se acercan a la información, la atención a los detalles y el conocimiento que ya poseen. Considerar todo esto, sin llegar a la sobreinterpretación es importante, por ello no dejarlos solos en sus procesos es esencial. 

 

Es necesario tomarnos el tiempo para hacer preguntas a los alumnos que puedan ayudarlos a pensar en lo que han leído más allá de las palabras en sí mismas, preguntarnos por qué los personajes hacen las cosas qué hacen, las emociones implicadas en el proceso, mientras que para textos teóricos vale la pena analizar qué conocimientos son necesarios o se relacionan con lo que hemos leído, cómo podemos interpretar esa información y cuáles son los elementos que hay detrás de los datos presentados es mucho más que repetir datos que contienen las lecturas. 

 

¿Cómo trabajas este aspecto con tus alumnos en el aula? ¿Crees que puedas añadir nuevas estrategias? ¡Comaprte con nosotros tus ideas! 

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros