Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
04 01/2023

Cuatro ideas para fortalecer la comunidad en el aula

sala de maestros   por Soy SNTE 

Como docentes tenemos muy claro que el éxito al interior del salón de clases no depende solamente de los programas académicos ni de la capacidad de los alumnos de resolver exámenes, también existen muchos otros factores que hacen del aprendizaje un proceso complejo, pero interesante. El aspecto social y emocional de nuestra clase es esencial para el desarrollo de los alumnos, así como las emociones positivas, por lo que crear un ambiente apropiado, donde estos elementos crezcan, es tan necesario como las tareas y el estudio. 

 

Una de las mejores formas de fomentar esto es crear una comunidad fuerte, con vínculos sensibles y profundos, en donde los estudiantes se sientan seguros, con la confianza de que existe una red de apoyo que los respalda durante el proceso, sin temor a ser juzgados ni por sus profesores, ni por sus compañeros. 

 

¿Cómo crear las bases de una clase unida? Aquí algunas ideas. 

 

Crea un sentido de colectividad

Es común que los estudiantes tengan una visión bastante individualista de su actuar en la escuela, ya que tanto los buenos como los malos resultados se centran en sus acciones personales e incluso se acostumbran a cierto grado de competencia al comparar sus calificaciones con las del resto de sus compañeros. Al mismo tiempo, en la escuela es común que los sistemas de recompensas y castigos se centren en el comportamiento particular de cada uno de ellos, cuando en general las reglas se tratan de un tema de convivencia como colectivo. 

 

Fomentar en ellos la visión de que sus acciones no cuentan solamente para ellos de manera personal, sino para la comunidad en la que se desarrollan puede ayudar mucho a cambiar esta perspectiva en ellos, por lo que mostrarles cómo sus decisiones y acciones afectan a sus compañeros y viceversa puede ser un gran comienzo. Esto no quiere decir que se señale a un solo niño como culpable de algo, como suele ocurrir con actitudes que se centran en conceptos como “por uno pagan todos”, pues se trata de desarrollar en ellos la empatía y el respeto. 

 

Conoce a tus alumnos

Esta parte puede ser complicada de lograr, pues los salones están llenos y tenemos demasiadas ocupaciones, por lo que recordar el perfil específico de cada estudiante, tratar de crear conexiones con ellos, puede ser mucho más difícil de lo que parece a primera vista, pero poner un poco de atención a la personalidad de cada estudiante, ahondar en sus intereses así como hacerles ver que nos interesan como personas más allá de sus resultados académicos nos ayudará a crea lazos con ellos, al mismo tiempo nos dará una perspectiva más amplia del panorama de nuestro grupo e incluso nos podría ayudar a crear equipos que no siempre parecen la opción más obvia. 

 

No lo dejes todo a la memoria o a las circunstancias, haz anotaciones detalles que te parezcan pertinentes conforme conoces a tus alumnos, lanza preguntas de vez en cuando que te ayuden a obtener información de manera general, así como preguntas de seguimiento sobre detalles particulares, por ejemplo, el partido de fútbol que interesaba a tus alumnos, el resultado de algún recital o examen, esto también te ayudará a leer el ambiente y el humor del salón durante las sesiones sin tener que hacer preguntas académicas o incrementar tensiones. 

 

Déjalos que se expresen

Es importante que entre compañeros lleguen a conocerse, muchos alumnos pasan años en la misma escuela sin saber prácticamente nada el uno del otro, a veces incluso en relaciones hostiles, cuando en realidad tienen mucho más en común de lo que se imaginan. Por ello crear actividades en las que los estudiantes puedan expresar sus intereses, sus opiniones, sus pensamientos, con el respaldo del profesor, puede ayudar mucho a que entre ellos aprendan un poco más de quiénes son, encontrar sus puntos en común y si bien no todos podrán ser mejores amigos, si pueden desarrollar un sentimiento de comunidad o compañerismo entre personas que conocen más allá del número en la lista o de las calificaciones.

 

Haz hincapié en la diversidad

Es común que las diferencias causen ciertos desacuerdos entre los alumnos. Como seres humanos, lo desconocido nos causa de manera instintiva cierto rechazo, pues nos parece mucho más seguro quedarnos en un ambiente que conocemos, con ideas que se parecen a las que tenemos en casa, con las que hemos crecido, con amigos que se parecen de alguna manera a nosotros y que nos hacen sentir parte de un grupo. Por ello, los estudiantes que sobresalen de alguna manera en el grupo suelen llegar a ser blanco de bullying o de aislamiento entre sus compañeros, lo que al final también vulnera el sentimiento de comunidad, ya que todos se dan cuenta de la posibilidad de estar fuera del círculo aceptado. 

 

Por el contrario, si hacemos que la diversidad sea parte de nuestro entorno diario y mostramos a los estudiantes la importancia de las diferencias en los procesos de creación, innovación y aprendizaje, los alumnos pronto aprenderán que un compañero que destaca es una fortaleza para su comunidad. 

 

¿Crees que crear lazos entre los estudiantes tiene algún efecto positivo para el aprendizaje? ¿Cómo construyes los lazos entre ellos? ¡Comparte con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros