Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
aumento pensiones issste
blog images
08 09/2022

Cuatro tips para una gestión positiva del aula

sala de maestros   por Soy SNTE 

La conducta de los alumnos es uno de los factores que pueden llegar a ser estresantes para los docentes de cualquier nivel, pues sin importar el esfuerzo que pongamos en planeaciones, nuevas dinámicas o el diseño de tareas y actividades, la gestión del salón de clases puede cambiarlo todo, hacer que sea mucho más complicado el trabajo, incluso llega a ser la causa del desencanto y el estrés para muchos docentes. 

 

El comportamiento de los estudiantes es clave para el desarrollo de la clases, pues su atención y disposición son esenciales para que podamos aplicar todo aquello que tenemos planeado. Sin embargo, el contexto y las dificultades que algunos alumnos enfrentan pueden llegar a afectar a nuestros estudiantes al punto de reflejarlo en conductas que interrumpen nuestra clase y que no pueden ser tomadas a la ligera.  

 

¿Cómo podemos sentar las bases para que la gestión del aula sea más positiva para alumnos y docentes? 

 

Trabajar desde la empatía

Es común que la mala conducta obtenga a cambio enfrentamientos, regaños y castigos, vistos como la manera de desincentivar ese tipo de decisiones en los alumnos, sin embargo, estos rara vez responden a las razones por las que dicho comportamiento se dio en primer lugar. No se trata de premiar a los alumnos ni de dejar pasar infracciones, más bien se trata de acompañar a los estudiantes a entender por qué las reglas son importantes, cuáles son las necesidades a las que responden los límites, así como de llegar a conocer las causas de la conducta de los alumnos, que muchas veces necesitan conectar con otros o expresar algún tipo de emoción. 

 

Trabajar nuestras emociones

Para lograr esto es necesario tener en mente que las acciones de los alumnos no son personales, es decir no están dirigidas al docente como persona, en todo caso se trata del docente como el representante de la autoridad a la que están desafiando, pero rara vez tienen algo que ver con nosotros mismos. Lograr esta separación puede ayudar mucho a desescalar nuestras respuestas al momento de recibir la conducta del alumno, pues llamará más a nuestro instinto de docentes y menos a nuestras emociones. Claro que todo esto tiene un efecto en nuestros sentimientos, eso es algo que siempre debemos tener en cuenta y cuidar nuestra salud mental es esencial al momento de dar clases, pero la respuesta que damos al alumno requiere ser lo menos visceral posible, para evitar los enfrentamientos. 

 

No significa que no podamos sentir, por el contrario, identificar lo que estamos experimentando es vital en este proceso, porque podremos distinguir entre una respuesta generada por la ira, por ejemplo, y una respuesta apropiada para la situación que se presenta con los alumnos. Si nuestras emociones están presentes siempre vale la pena esperar un poco y darnos espacio, no todo tiene que tener un resultado instantáneo, tampoco es mala idea pedir ayuda cuando es necesario. 

 

Conectar con los alumnos

Muchos estudiantes han experimentado la sensación de ser solamente uno más en la lista del docente, algo natural cuando las aulas están demasiado llenas o cuando el docente está bajo mucha presión, pues establecer una relación con los alumnos requiere tiempo y esfuerzo. Sin embargo, el llegar a conectar de manera personal con ellos es un factor que puede cambiar por completo la conducta en el salón de clases, por lo que invertir un poco de tiempo en conocer por lo menos algunos datos importantes sobre nuestros alumnos puede ser la pieza clave para el desarrollo de nuestras clases. 

 

Hacer preguntas de vez en cuando, a través de las cuales los alumnos puedan expresarse un poco más acerca de sus intereses, sus gustos particulares o cualquier otro ámbito que para ellos sea importante puede hacer la diferencia. Dales el espacio y asegúrate de que todos tengan la oportunidad de contarte algo acerca de ellos. Muchos quizá prefieran hablar frente al grupo, ser más abiertos y ruidosos, pero otros tal vez prefieran un medio más discreto, como escribir o dibujar. Abre las posibilidades de participación para todos. 

 

Deja que te conozcan

Llegar a confiar en alguien para abrirnos y contarle un poco más de quienes somos requiere de la seguridad de que podemos reconocer al otro, por lo que hablar con nuestros alumnos y mostrarles quienes somos nosotros también es necesario. 

 

No se trata de hablarles de nuestra vida personal, ni de revelar nuestros sentimientos profundos, solamente de compartir también nuestras experiencias, nuestros intereses, un poco de nuestra identidad, para que los alumnos sientan la confianza de hablar de si mismos. 

 

La conducta en el aula puede llegar a ser un tema complejo, por ello las estrategias para prevenir problemas más serios son necesarias. ¿Cuál sería tu consejo en este aspecto? ¡Comparte con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros