Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
cartilla mujeres snte
wa snte
blog images
22 03/2022

De vuelta a la escuela: ansiedad post pandemia

sala de maestros   por Soy SNTE 

En todo el país, el regreso a clases se ha convertido en una realidad, poco a poco las aulas han recuperado su ocupación normal y tras dos años de pandemia, las cosas parecen volver a la normalidad en un ritmo que nos parece a ratos demasiado acelerado, pues la pandemia cambió casi todos nuestros hábitos y el ritmo de vida que llevábamos. 

 

Actualmente, cada vez más entidades están volviendo a clases ya en horarios mucho más amplios y con ocupaciones más completas. Si bien sin duda esto es algo positivo, pues tanto alumnos como docentes estarán más felices de convivir con sus compañeros y trabajar en vivo durante las clases, también es verdad que para muchos puede traer ciertas repercusiones. A todos se nos dijo hace dos años que salir a la calle y convivir con otras personas representaba un peligro para la salud, por lo que comenzamo a pasar todo nuestro tiempo en casa, en compañía de toda nuestra familia, pues la mayoría de las personas tuvieron que dejar sus centros de trabajo. 

 

El cambio abruptó nos provocó a todos estrés en su momento, pero tras dos años de una rutina alejada de las escuelas, las reuniones masivas y los horarios que teníamos, el estrés ahora proviene de la integración a una nueva rutina, una en el exterior, con más personas y horarios más estrictos. 

 

Las secuelas de la pandemia

La infección por Covid-19 ha demostrado dejar algunas secuelas físicas en quienes la han contraído, pero también existen algunas consecuencias que no fueron causadas en sí por el virus, sino por las condiciones en las que nos encontrábamos. Millones de personas sintieron las consecuencias de la ansiedad y la depresión, debido a los cambios, al aislamiento, al miedo del propio virus. Todo esto no puede borrarse con el hecho de volver al exterior, ya han dejado su huella en nosotros y muchas personas posiblemente enfrenten nuevamente efectos importantes durante la readaptación, la ansiedad podría expresarse nuevamente al tener que convivir con otras personas, al dejar un espacio que consideramos seguro durante la cuarentena e incluso por el cambio de rutina. 

 

Nosotros mismos como docentes podríamos experimentar algo de esto, así como los alumnos, por lo que entender mejor los fenómenos que se relacionan con ello nos ayudará a trabajar mejor en los salones de clase y a plantear estrategias para mejorar la calidad de vida de todos en la comunidad educativa. 

 

Vivir con ello

Es necesario saber que ni la depresión ni la ansiedad son simples estados de ánimo, se trata de procesos químicos que ocurren en el cerebro y que no pueden ser superados por simple deseo, muchas personas que viven con alguna condición mental requieren de un acompañamiento integral con médicos y psicólogos que les guíen en el proceso. Sabemos que no todos los estudiantes y quizá ni nosotros mismos tenemos siempre la oportunidad de acceder a un tratamiento integral, aunque esta debe ser siempre nuestra recomendación para las personas, visitar a un especialista.  

 

Es verdad también que algunos ajustes en nuestra rutina pueden ayudar a muchas personas que viven con alguna de estas condiciones y en realidad a todos los miembros de una comunidad. Partir siempre desde la empatía es el primer paso para lograr una mejor convivencia, pues tratar de comprender al otro, conocer mejor sus experiencias y cómo es que se presentan sus dificultades es como podremos crear mejores estrategias para enfrentarlas en el salón de clases. 

 

Ya no es solo sobre el virus

Es importante entender que vivir con ansiedad no implica que exista una sola causa para ciertas experiencias, si bien pudo ser el origen la preocupación por la enfermedad, algunas personas podrían estar experimentando ansiedad ante los cambios, así como pensar en las consecuencias de diferentes situaciones, dejar el hogar, en el que ya se habían acostumbrado a estar completamente, dejar de convivir con personas con las que establecieron vínculos importantes, preocuparse por quienes estarán solos en casa de nuevo, el cambio en la rutina, la enfermedad, los accidentes, etc. Cada persona puede tener preocupaciones particulares que ante un cuadro de ansiedad resultan abrumadoras y paralizantes. 

 

Es importante validar las razones por las que ocurre esto, la mayoría de las veces, esta clase de pensamientos están fundamentados en razonamientos que si bien son exacerbados, suelen ser muy racionales, es decir, llevan un proceso de pensamiento basado en causas-consecuencias posibles, aunque no probables, por lo que limitarnos a desestimarlas no las borrará, pero podría causar que las personas las oculten.

 

Crear un espacio seguro

Que el salón de clases sea nuevamente un espacio seguro es vital para retomar la rutina y acompañar a quienes han pasado por momentos de dificultad en este retorno a las aulas. Podemos comenzar por lograr una conexión con los estudiantes, saludarlos al ingresar al salón de forma personal, conversar un poco con ellos sobre su experiencia en la pandemia, conocer mejor sus intereses y preocupaciones, todo esto ayudará a que todos, incluso nosotros, establezcamos un vínculo positivo con estos cambios. 

 

También es necesario crear una rutina, que los alumnos sepan a cada momento lo que va a pasar, las actividades que realizarán, lo que requerirán para continuar con la clase, así podrán prepararse mentalmente para los momentos de participación, etc. Agrega algunos minutos para que se relajen durante el día, puede ser para que realicen una actividad personal a placer, una reactivación física, con un calentamiento sencillo. Y mantente accesible para ellos, procura que tus estudiantes sepan que pueden comentarte si algo les hace sentir incómodos para buscar estrategias que les ayuden a enfrentarlo. 

 

Y si eres tú quién está pasando por estas dificultades, procura buscar apoyo. La ayuda profesional es muy importante, así como la comunicación con otras personas. Cuéntale a tus amigos o familiares cómo te sientes, date la oportunidad de buscar ayudar y de buscar estrategias que sean funcionales en el aula. 

 

¿El regreso a clases ha sido complicado? ¿Cómo podemos mejorar nuestra experiencia en el aula? ¿Crees que tus alumnos sientan ansiedad? ¡Comparte tus ideas con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros