Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
15 02/2023

Educación diferenciada: espacio para todos

sala de maestros   por Soy SNTE 

La educación diferenciada es una aproximación en las aulas que nos permite dar a cada estudiante las herramientas y el contenido tal como lo necesita, más que pedirles a todos los alumnos que se adapten a un ritmo “promedio”, que rara vez será perfecto. Claro que considerar esto puede provocar una enorme carga de trabajo para un docente que tiene en su aula todo tipo de estudiantes, con diferentes desafíos e intereses, pero es importante recordar que la educación diferenciada no significa una educación personalizada, sino abrir las opciones. 

 

¿Qué implica la educación diferenciada?

 

Si bien cada alumno es diferente y tiene necesidades particulares, la educación diferenciada busca que existan opciones en el aula, no de forma personal o aislada, sino al abrir las opciones tanto para adquirir información como para practicar los conocimientos, así como para lograr mejores evaluaciones.

 

La idea de un aula diferenciada implica dar cierta flexibilidad a los estudiantes para acomodarse a su propio ritmo, en sus propios términos y con la seguridad de que cuentan con el respaldo del docente para llevar a cabo el aprendizaje a su particular manera.

 

Conocimiento asincrónico

Una primera oportunidad para crear un aula diferenciada está en las opciones que ofrecemos a los estudiantes para que ellos refuercen lo visto en clase. Para algunos actividades como tomar apuntes, mantenerse atentos en el aula o recordar información después de la sesión puede ser complicado, por diferentes razones algunos alumnos necesitan otros recursos además de la sesión, por lo que ofrecer materiales visuales, lecturas, audios y videos que ellos puedan consultar más tarde o incluso utilizarlos como apoyo durante las clases abrirá las opciones de los alumnos para adquirir esta información. 

 

Simplemente contar con un apoyo visual puede hacer la diferencia, mientras que otros se sentirán más tranquilos al saber que pueden consultar la información en un espacio que quizá encuentran más apropiado para ellos. 

 

Entrega de tareas

Así como adquirir información puede implicar diferentes caminos para cada alumno, el demostrar el aprendizaje también puede lucir distinto para cada uno. Es común que la escuela exija ciertos formatos, pues el sistema de evaluación suele recaer en pruebas escritas, a veces orales y en la entrega de tareas, en donde el formato llega a ser altamente valorado. 

 

Si bien en algunos aspectos puede ser importante el hacerle saber a los alumnos que se requiere cumplir con ciertos requisitos, estos no están relacionados con el aprendizaje en sí mismo y para muchos estudiantes tener opciones para entregar sus tareas o resolver sus exámenes puede hacer la diferencia. 

 

Esto no significa que podamos deshacernos de los exámenes tradicionales o eliminar ciertos formatos de tarea, pero podemos ayudar mucho si a lo largo de los meses permitimos a los alumnos practicar sus conocimientos y hacer visibles sus aprendizajes con opciones como evaluaciones orales o escritas (ofrecer la opción es importante), tareas que permitan formatos diversos, como audios, videos, comics, mapas mentales o cuadros sinópticos, que si bien no son el típico ensayo escrito, si implican la oportunidad de demostrar lo que se sabe en otros medios, quizá más fáciles y menos estresantes. 

 

La idea es que la evaluación sea más acerca del proceso que de un producto específico. 

 

Cubrir lo básico

Gran parte del uso de ciertos formatos (especialmente en la entrega de tareas) se basa en la necesidad del docente de conocer cierta información, pedir a los alumnos que pongan su nombre, grupo, asignatura, etc. en sus tareas se debe a que el docente lo necesita para evaluarlos, pero no por alguna necesidad del propio aprendizaje. Con el tiempo estos requisitos se han convertido en parte de un proceso que puede hacerse largo. 

 

Acortar el camino es importante y puede ayudar a quienes tienen dificultades con la función ejecutiva, entre más largo sea un proceso mayor función ejecutiva requiere y si realizar la tarea no es suficiente, los alumnos pueden desmotivarse fácilmente. Lo mejor que podemos hacer es buscar sistemas que ayuden a que esto sea más flexible y eficiente, por ejemplo, utilizar cajas para cada estudiante, en donde depositen sus tareas sin temor a olvidar el nombre y perder su evaluación o tardar en cumplir cierto formato para sus trabajos puede ayudar mucho, aunque para algunos se trate de algo pequeño, para otros puede hacer la diferencia. 

 

Esta misma visión aplica para las evaluaciones, quizá algunos alumnos tengan una respuesta correcta en esencia, pero experimenten dificultades para plantearla en un párrafo, permitir respuestas sintéticas puede ayudar, aunque no cumplan con la cantidad de palabras o el uso de párrafos. Facilitar nuevos formatos es necesario. 

 

La educación diferenciada en el aula no debe implicar más trabajo, por el contrario, se trata de hacer las cosas más accesibles. ¿Qué adaptaciones has hecho en tu clase para lograr esto? ¿Crees que a tus alumnos les podría servir? ¡Comparte con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros