Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
07 02/2023

Equidad en la ciencia: despierta el interés de todos en la investigación científica

sala de maestros   por Soy SNTE 

Aunque en años recientes las estadísticas han evolucionado y poco a poco encontramos mayor diversidad en todos los ámbitos sociales, es necesario reconocer y tomar en cuenta que en muchos espacios existe una enorme brecha de desigualdad basada en el género que aleja a las mujeres, las niñas y adolescentes de actividades que están mayormente ocupadas por hombres, lo cual es una desventaja para toda la sociedad, pues el talento y el trabajo de muchas mujeres queda escondido por costumbres y creencias que en ocasiones parecen inofensivas, pero que contribuyen a esta desigualdad. 

 

La investigación científica y todas las carreras asociadas a la ciencia son espacios en los que todavía existe una brecha significativa entre hombres y mujeres, pues aunque aparentemente estos espacios son accesibles sin importar el género u otras diferencias entre personas, existen pequeñas, pero significativas acciones que quizá todos hemos puesto en práctica y que desalientan a las niñas y jóvenes de escoger este camino profesional. 

 

Primeras impresiones

Algunos estudios nos han mostrado que desde muy temprana edad, las niñas descubren que el camino de la ciencia no es para ellas, no porque su curiosidad o su intelecto las alejen de esto, sino porque a su alrededor, las actitudes hacia el género femenino y la representación que encuentran en la escuela y los medios de comunicación les hacen cambiar sus intereses a corta edad hacia aspectos que se consideran femeninos. Al mismo tiempo esto afecta a los hombres que también dejan atrás intereses o son empujados a preferir ciertas actividades más “masculinas”. 

 

Desde muy pequeñas a las niñas se les asocia con juguetes como cocinas, casas de muñecas, elementos de fantasía como hadas y princesas, mientras que los hombres se asocian con deportes, robótica, aventuras o super héroes, que a su vez son científicos, investigadores, médicos, etc. Esto naturalmente empuja a las niñas y niños a fantasear sobre sus propias oportunidades y poco a poco aleja a las mujeres de materias científicas. Si bien cada individuo tiene una personalidad propia, gustos e intereses que en su momento buscarán, es verdad que todo esto crea en los niños una mentalidad y una expectativa muy clara de lo que se espera de ellos. 

 

Representación

Cuando ingresamos a la escuela y empezamos a aprender sobre los descubrimientos científicos, los aportes y las innovaciones a lo largo de la historia nos damos cuenta muy rápido que la gran mayoría de los nombres que aparecen en los libros de texto son hombres, la mayoría europeos o norteamericanos, lo cual siembra la idea en nuestras mentes que son ellos los responsables de los grandes cambios del mundo actual. Es importante reconocer que la historia es contada desde esta misma perspectiva, en un mundo que durante muchos años ha privilegiado a cierto grupo de personas y que ha menospreciado el conocimiento, las aportaciones y la presencia de muchos otros grupos, particularmente del género femenino. 

 

Quizá no podamos cambiar los libros, pero sí podemos buscar que nuestro contenido en el aula dé ejemplos del trabajo y las aportaciones de otros individuos. A lo largo de la historia existen muchas mujeres que han aportado su trabajo en todos los ámbitos, no tenemos que hacer mucha investigación para rescatar estos nombres y hablar de ellas en nuestras aulas, lo que permitirá ver a las niñas y adolescentes que ellas también tienen un lugar en la investigación científica, en el pasado y en el futuro. 

 

Motivar su curiosidad

Si pensamos que desde muy pequeñas las niñas dan por sentado que la ciencia no es para ellas, es posible que conforme crecen dejen de lado estos intereses, privilegiando actividades que se consideran más apropiadas para su género, incluso de manera inconsciente. A su vez, muchos niños dejarán de participar en actividades que podrían despertar en ellos grandes pasiones al considerarlas demasiado femeninas. 

 

Como docentes podemos motivar a todos nuestros alumnos a participar en todas las actividades y a profundizar sus intereses y habilidades de manera equitativa, podemos crear talleres, proyectos, sesiones extracurriculares que los motiven a descubrirse, a investigar, ese tipo de intereses, sin importar su género. Invita a tus alumnas a torneos de fútbol, a tus alumnos a concursos de cocina, haz ferias de lectura para todos, festivales de ciencia, no se trata de orillar a unos u a otros hacia ciertos intereses, sino de abrir la oportunidad de que todos experimenten sin importar su género. 

 

A pesar de que se han abierto cada vez más oportunidades para todos en todos los ámbitos, existen todavía actitudes y pensamientos que frenan el desarrollo de algunas personas, y las niñas y mujeres deben saber que tienen un lugar en la ciencia. ¿Cómo transmites esto a tus alumnos? ¡Comparte con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros