Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
10 03/2022

La importancia de ver a los alumnos: vínculos en el aula

sala de maestros   por Soy SNTE 

Como estudiantes, los niños, niñas y adolescentes cuentan con los adultos de su comunidad para ser apoyados, pero esto no siempre es lo que obtienen en sus comunidades, muchos son los alumnos que se sienten invisibles o poco tomados en cuenta. 

 

Que los alumnos sientan que sus profesores los ven como personas más allá de sus calificaciones le da fuerza a la comunidad educativa, les hace sentir que son respaldados por esos adultos en quienes confían y que son tomados en cuenta por quienes son y no por sus resultados en la escuela, que si bien son importantes, estos mejorarán conforme el vínculo con los adultos a su alrededor se fortalezca.

 

Es difícil como docentes que tengamos la capacidad de conocer a todos los estudiantes de forma profunda y significativa, especialmente cuando nuestros grupo son muy numerosos o si enfrentamos contextos compejos, como la educación a distancia o los sistemas híbridos, sin embargo, un esfuerzo consciente en este aspecto puede cambiarlo todo. 

 

¿Qué sabes de tus estudiantes?

En un ejercicio realizado en Cold Springs Middle School en Nevada, se les solicitó a los docentes llevar un registro de lo que sabían de sus alumnos, dividiéndolos en diferentes categorías: alumnos que conocían solo por rostro y nombre, de los que sabían algo personal, de quienes conocían sus historias familiares o personales y de quienes sabían sobre sus calificaciones. La idea era que pudieran reconocer cuántos alumnos conocían más allá de haberlos visto en sus salones, con esto los docentes se dieron cuenta que aunque algunos alumnos eran para ellos muy visibles, otros parecían perderse en el fondo. 

 

Como parte de una estrategia para mejorar el rendimiento escolar de la población estudiantil se le pidió a los docentes que intentarán conectar un poco más con esos estudiantes que no conocían muy bien, con la consigna de que todos los días un alumno debía sentir que había tenido una conexión significativa con algún adulto de la escuela. Pues sabían quienes no logran esto en clase están en riesgo de abandonar la escuela o de un bajo rendimiento. 

 

Esta estrategia, acompañada de otras enfocadas en el desarrollo socio emocional de los estudiantes ha permitido que esta escuela y en realidad el distrito al que pertenece a mejorar el rendimiento de los estudiantes, logrando un mayor índice de graduaciones en una zona rural. 

 

Si bien el trabajo de conectar con los alumnos es complejo y requiere de tiempo que muchas veces nos hace falta en el salón de clases, el simple hecho de hacerle saber a los alumnos que tienen a su alrededor una comunidad que se preocupa por ellos más allá de las tareas que han entregado es un gran estímulo para volver todos los días al colegio. 

 

Involucrar a los padres de familia

Esta misma sensación es algo que necesitan tener los padres de familia, que muchas veces son aislados de la escuela. La falta de participación de estos actores escolares puede deberse a múltiples factores, desde poco tiempo o dificultades sociales, hasta malas experiencias con los docentes o autoridades educativas, pues muchas veces las familias se sienten juzgadaspor lo que no logran o no pueden aportar a la educación de sus hijos, así como por sus identidades culturales. 

 

Es importante lograr una mayor participación de todos los actores y los padres no pueden quedar atrás, las mismas estrategias de integración y educación socio emocional que son útiles con los alumnos lo son también con ellos. Necesitan saber que son vistos, que son tomados en cuenta y que sus experiencias son validadas. 

 

¿Crees que estas estrategias podrían tener algún impacto en tu salón de clases? ¿Cómo las implementarías? ¡Comparte con nosotros tus ideas y experiencias.

 

Referencias:

Holly, K. (2017, 27 octubre). The power of being seen. Edutopia. Recuperado 10 de marzo de 2022, de https://www.edutopia.org/article/power-being-seen

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros