Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
12 07/2022

¿Por qué equivocarse es tan importante para el aprendizaje?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tras las evaluaciones finales y de cara a las vacaciones de verano quizá este es el mejor momento para recordarles a nuestros alumnos y sus familias que los errores son una parte esencial del proceso de aprendizaje, ya que es muy fácil concentrarnos en lo que no ha salido tan bien como si esto fuera definitorio sobre nuestra propia identidad. Y sí, es importante que los alumnos reconozcan las áreas en las que pueden mejorar, pero también evitar que esto se convierta en una etiqueta para ellos o que arrastren una sensación de fracaso que los limite al momento de desarrollar sus habilidades. 

 

¿Para qué sirve la evaluación?

Como tal, la evaluación es una parte fundamental de la escuela, nos ayuda a llevar un control sobre los resultados que obtenemos, así como de los procesos para continuar en el sistema educativo. Sin embargo, para el profesor no se trata de un número, de aprobados o reprobados, sino de la guía para entender cuál es el lugar del que partiremos para establecer las metas de nuestros estudiantes en el futuro, a mediano y largo plazo. 

 

La evaluación debería ser indicador de las áreas en las que los alumnos necesitan trabajar para mejorar sus resultados generales, sin embargo para la mayoría de ellos son simplemente números que determinan su capacidad. Para ellos los más inteligentes obtienen mejores resultados. 

 

El miedo al fracaso

Con esta visión de las calificaciones es muy fácil que los alumnos desarrollen temor a equivocarse, pues un error implica una menor calificación y por lo tanto una menor capacidad intelectual. Con el tiempo, quienes tienen mejores números desarrollan el temor a perder el estatus de “inteligente”, mientras que, quienes se acostumbran a calificaciones bajas, no ven la necesidad de esforzarse más, pues simplemente se ha demostrado que no son inteligentes.

 

En ambos casos permea el miedo al fracaso, por ello es necesario cambiar el foco de lo que esto realmente significa.

 

¿Para qué sirven los errores?

En general sabemos que no hay mejor manera de progresar en cualquier tipo de habilidad que la práctica, la cual siempre conlleva errores, uno tras otro, hasta que hemos fortalecido poco a poco diferentes aspectos. Por lo tanto, podemos decir que los errores son la manera en la que aprendemos de forma natural y en lugar de ser vistos como algo no deseable, deberían entenderse como una parte del proceso, tan necesarios como cualquier otro aspecto. 

 

El problema es que muchas veces vemos las fallas como algo que debemos ocultar o que debemos evitar, lo que nos hace pensar que debemos resolver las cosas correctamente en el primer intento, haciéndonos intolerantes a la frustración. 

 

¿Cómo aprender de los errores? 

Es importante mencionar que valorar los errores es un buen primer paso, pero no es suficiente para fortalecernos a través de ellos, prestar atención y analizarlos es esencial, pues las causas de nuestro error son señales que nos ayudarán a entender cómo mejorar. Por eso es que la evaluación es tan necesaria, porque en este proceso podemos guiar a los estudiantes, al señalar los equivocaciones no como un estigma, sino como los signos que indican en dónde hay que trabajar para continuar mejorando. 

 

Que el error forme parte del día a día

Una buena estrategia para lograr que los alumnos dejen atrás el miedo a equivocarse es que estos sean una parte común de nuestra rutina diaria, con actividades que estén dirigidas para que los estudiantes se equivoquen, pero de manera que los guíe a encontrar la respuesta correcta, tal como funciona la ciencia. 

 

Una dinámica que puede ayudar es comenzar un nuevo tema pidiéndole a los estudiantes que adivinen, tal cual, la respuesta correcta a algo que estemos por ver en la clase. Sin un contexto previo los estudiantes se equivocarán, pero podemos guiarlos por medio de sus respuestas y sus conocimientos de otras materias u otros temas, a encontrar poco a poco la respuesta correcta. La idea es que los alumnos participen para que puedan ver que equivocarse no solo está bien, sino que es lo esperado y que es gracias a esos errores que podrán llegar a un mejor resultado.

 

En tu aula ¿cómo manejas las equivocaciones? ¿Hay espacio para el fracaso? ¡Comparte tu experiencia con nosotros! 

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros