Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
09 05/2024

¿Qué es el Aprendizaje Reflexivo y cómo usarlo en el aula?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Conocido en inglés como inquiry-based learning, esta metodología busca trasladar a los alumnos la búsqueda de conocimiento, en lugar de tener largas sesiones para que el docente profundice en un tema mientras los alumnos escuchan y toman apuntes, se busca que sean ellos quienes practiquen sus habilidades de investigación y satisfagan su curiosidad. Esto no implica que el docente dejará de estar al frente del aula o que su trabajo disminuirá, pues la guía de esta figura es esencial para que la metodología funcione, no es delegar a los alumnos actividades que hace el docente, sino cambiar la dinámica y buscar nuevas estrategias para el aprendizaje. 

 

¿En qué consiste el Inquiriy-based learning? 

 

La base de esta estrategia es la curiosidad, una característica esencial en todo proceso educativo y, en general, para tener éxito en cualquier aspecto, pues la búsqueda de nuevo conocimiento es algo que no debemos dejar atrás, solo así estaremos abiertos a la innovación, a la búsqueda de nuevas respuestas, lo cual es necesario para resolver las grandes problemáticas de nuestra sociedad. 

 

Así, la curiosidad es el elemento principal del Aprendizaje Reflexivo, motivar a los estudiantes a hacerse preguntas y buscar resolverlas por ellos mismos creará un conocimiento más sólido del que nos imaginamos, pues toda la información que obtengan estará asociada a su esfuerzo y a su deseo por conocimiento. 

 

Presentar el tema

Contrario a lo que nos imaginamos, el aprendizaje reflexivo no significa que el docente dejará de dar clases, simplemente actuará distinto en el proceso. La fase inicial de esta metodología consiste en presentar a los alumnos una introducción al tema de la clase, donde se busque despertar la curiosidad de cada uno y plantear las bases para que cada estudiante descubra las preguntas que querrá resolver en su proceso. 

 

Hacer preguntas

Las preguntas son esenciales, es importante que cada alumno se plantee cuestionamientos que buscará resolver por su cuenta en la fase de investigación. Esta parte puede ser complicada porque muchos alumnos están acostumbrados a un método de aprendizaje en el que reciben información y en el que muchas veces su curiosidad no es tomada en cuenta. Este es el momento de motivarlos a saber más. Ayúdalos con inspiración para esta fase, plantea preguntas abiertas que ellos puedan acotar poco a poco. Es importante ser pacientes con los alumnos en esta fase, para muchos de ellos puede ser complicado el darle forma a los conceptos que les interesan. 

 

Investigación

Al tener planteadas las preguntas concretas que ellos desean resolver es momento de la fase de investigación, esta debe ocurrir durante la clase, pues la guía del docente es esencial para que se lleve a cabo de la mejor manera y para motivarlos a continuar con este proceso cuando se enfrenten a dudas o frustración. Guía su proceso de investigación con las bases del proceso científico, dales ejemplos de lo que tienen que hacer y motiva el uso de experimentos, experiencias, nuevos textos, etc. 

 

Presentación de datos

La fase de presentación es esencial para el Aprendizaje Reflexivo, porque el conocimiento solamente puede construirse en comunidad. Mostrar a los otros los datos que hemos obtenido y la respuesta que hemos dado a nuestras preguntas iniciales no es el final de esta metodología, es apenas el primer paso, porque al exponer la información que hemos obtenido ante otros y alimentarla de la información de otras personas realmente podemos construir conocimiento sólido. 

 

Además, el compartir con otros nuestra emoción por lo que hemos aprendido, el proceso que hemos llevado a cabo y cómo hemos logrado satisfacer nuestra curiosidad es la mejor manera de inspirar al grupo para continuar en el camino del descubrimiento. 

 

La reflexión

La información por sí sola no es lo más importante, la clave del aprendizaje es la reflexión, el pensamiento crítico sobre los datos obtenidos, el proceso que hemos vivido, cómo se relaciona este conocimiento con el de otras áreas, por qué es importante en nuestra vida, no solamente en términos prácticos, también en la importancia que tiene por sí mismo. Invitar a los alumnos a reflexionar sobre los pasos que han seguido para llegar a las conclusiones a las que han llegado, así como los efectos que este proceso ha tenido en ellos es esencial. 

 

El Aprendizaje Reflexivo busca hacer que los alumnos se interesen por el acto de aprender y no solamente de memorizar información. ¿Has aplicado estrategias similares en tu aula? ¡Comparte con nosotros tus experiencias e ideas!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros