Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
aumento pensiones issste
blog images
20 10/2022

¿Qué son y cómo podemos identificar los trastornos de lenguaje?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Un aula está siempre llena de alumnos diversos, cada estudiante tiene sus retos y sus fortalezas, lo que siempre nos llena de emoción, porque guiarlos a través del descubrimiento de sus talentos, así como avanzar junto a ellos hasta lograr sus metas es una de las satisfacciones que solo un docente puede experimentar. Por ello, conocer un poco más a nuestros alumnos, identificar cuáles podrían ser sus particulares dificultades y entender de qué se tratan es una de nuestras mejores estrategias en el salón de clases. 

 

Los trastornos del lenguaje son tan diversos como lo son los alumnos, por ello aquí te dejamos algunas de sus características, para identificarlos y diseñar estrategias. 

 

Es importante decir que un trastorno del lenguaje no necesariamente refiere a una cuestión de discurso, más bien implica una dificultad para producir y entender el lenguaje, puede tener causas muy variadas, así como implicar retos muy específicos para cada caso. 

 

Los trastornos de lenguaje se dividen en tres categorías, los que implican una dificultad para expresarse y los que presentan dificultades para comprender la lengua, además existen, claro, algunos casos que presentan ambos retos, y estos son los combinados. 

 

Desorden de expresión 

En este caso las personas tienen problemas para emitir un mensaje claro cuando hablan, a veces tienen dificultades para ordenar sus oraciones y darles un sentido. 

 

Desorden de percepción de lenguaje

En este caso la persona enfrenta problemas para entender el significado de lo que escucha, por lo que podría dar respuestas que no tienen sentido con lo que se le ha dicho. 

 

Es necesario recalcar que un trastorno del lenguaje no implica que una persona sea menos inteligente que otra, simplemente refiere a un problema específico con la emisión o la recepción del lenguaje, un problema que suele presentarse desde la infancia y que continúa en la vida adulta, aunque en ocasiones puede pasar desapercibido durante diferentes etapas. 

 

¿Cómo identificarlos?

Aunque nosotros no podemos diagnosticar o tratar a un estudiante que pudiera enfrentar un trastorno específico, siempre es útil estar conscientes de lo que viven los estudiantes de nuestra aula, pues así podremos dar las pistas necesarias a los padres para que encuentren el apoyo necesario y también establecer estrategias que les ayuden a mantener el ritmo en clase. 

 

Dependiendo de si el trastorno de nuestro alumno es receptivo, expresivo o combinado los signos podrían variar, pero podemos identificar algunos específicos, como el uso repetitivo de palabras vagas para expresarse, tales como “la cosa” “eso/a”, que realmente son muy inespecíficas y no llegan a transmitir una idea, tener un vocabulario particular para la edad del estudiante, el uso de oraciones muy simples o cortas, así como una volumen de voz demasiado bajo serían otros signos importantes. 

 

También podríamos identificar que nuestro estudiante prefiere evitar el contacto social, tiene problemas para seguir instrucciones o para responder preguntas, incluso las sencillas, que le pide a las personas que repitan lo que han dicho o que simplemente parece ignorar a quienes hablan. 

 

Comorbilidades

Es importante mencionar que algunas personas con algún trastorno de lenguaje también tienen otro tipo de condiciones con las que esto relaciona, el Trastorno de Espectro Autista es un buen ejemplo, pero no el único, estar atentos a estas señales cuando tenemos la certeza de un diagnóstico nos dará mejores pistas sobre cómo trabajar con un alumno,  además, distinguir algunos de estos retos podría ayudar a dar con un diagnóstico más preciso. 

 

¿Qué hacer en el aula?

Si identificamos que nuestros estudiantes tienen dificultades de lenguaje podríamos integrar recursos visuales que refuercen lo que decimos en el aula, particularmente para el momento de dar instrucciones sobre las actividades, pues hará más sencillo para todos el seguir las indicaciones con claridad. 

 

También podríamos añadir ideas como el grabar el audio de las clases o dar a los alumnos recursos que puedan revisar en casa a su propio ritmo para obtener más información y profundizar lo que han aprendido. 

 

Permitirles que tomen notas a su manera puede ayudar también, así como brindar cuadros sinópticos, mapas mentales, infografías o videos durante la clase son herramientas que  pueden ayudar mucho a aumentar la motivación de los estudiantes. 

 

Añadir comunicación no verbal con nuestros estudiantes es también una gran estrategia, por ejemplo, trabajar con ellos señas que indiquen instrucciones sencillas o formas de retroalimentación, así como el encender y apagar las luces, señalar imágenes en el aula o ejemplificar una actividad, todo esto reforzará lo que decimos con la voz y ayudará a los alumnos a tener claridad. 

 

¿Has tenido alumnos con alguna dificultad de lenguaje? ¡Comparte con nosotros tus experiencias e ideas!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros