Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
14 06/2023

Retos en el aula: enseñar tras una experiencia difícil

sala de maestros   por Soy SNTE 

Estar al frente del aula puede resultar complicado, no es un trabajo sencillo y requiere de la interacción constante con muchas personas, además del manejo de situaciones cambiantes, estresantes y en ocasiones urgentes, la responsabilidad que implica hace que el manejo de nuestras propias emociones sea tan importante como el transmitir a los alumnos educación emocional. 

 

Sin embargo, somos humanos y como todos, vivimos experiencias complicadas en ambientes cambiantes, es normal que quizá en algunos momentos nuestras propias vivencias o de la comunidad causen dificultades para continuar con nuestra labor al frente de clases. Un evento traumático en la comunidad o en nuestra vida personal puede cambiar la dinámica completa de nuestras aulas, idealmente deberemos llevar un acompañamiento terapéutico, pero en el día a día también podemos tomar en cuenta pequeñas cuestiones que nos ayuden a transitar el día a día, a gestionar lo que estamos sintiendo. 

 

Identificar nuestros factores de estrés

Cuando algo nos ha causado estrés previamente es normal que tengamos cierta predisposición ante un estímulo similar, por lo tanto si hemos vivido una experiencia traumática en torno a alguna situación, es probable que eventos similares, aunque no estén relacionados, disparen en nosotros una reacción de estrés, que puede parecer tan dispar o exagerada para otros como para nosotros mismos, por ejemplo, una puerta que se azota por el aire puede desencadenar una reacción de mucha ansiedad si antes hemos vivido algo en donde un ruido similar implicaba peligro, una pelea o una emergencia, por ejemplo. Esto también puede aplicar a situaciones más abstractas, como una discusión con alguien, en donde se tratan temas específicos o incluso detalles que en principio no parecen tener sentido.

 

Es importante identificar y validar lo que estos factores nos hacen sentir, saber que no estamos exagerando y que esto tiene un efecto real en nosotros, aprender a identificar por qué sentimos esto es necesario para transitar nuestras emociones y aprender a trabajar con ellas, así como para buscar estrategias que nos ayuden en el momento. 

 

Habla de tus emociones

La mejor opción es siempre llevar un acompañamiento terapéutico, pero el compartir con otras personas cómo nos sentimos, las emociones que hemos vivido, escuchar sus experiencias, sentirnos acompañados y conectados con otros puede ser necesario. Este simple paso puede cambiar por completo nuestras experiencia al respecto y ayudarnos a convivir mejor con lo que estamos sintiendo, con eventos pasados y con las consecuencias de dichos eventos.

 

Acércate a círculos de personas que compartan algo contigo, otros maestros, círculos de apoyo, retoma el vínculo con amigos y familiares, es importante crear una red de apoyo que nos ayude a sentirnos mejor en momentos difíciles. 

 

Estrategias de seguridad

En un entorno en el que pasamos tanto tiempo es muy importante sentirnos seguros, a veces, aunque racionalmente sepamos que un ambiente es seguro, una parte de nuestro cerebro continúa atento a las señales de alerta, una reacción común después de vivir situaciones difíciles, lo cual nos mantiene estresados todo el tiempo, sin poder descansar ni sentir realmente que estamos a salvo de todo tipo de peligros. 

 

Crear un ambiente en el que nos sintamos lo más seguros posible es muy importante, por lo que debemos trabajar conscientemente en crear este espacio. Quizá el mantenernos en cierta parte del aula nos haga sentir en control de la situación, quizá disminuir las interrupciones o las sorpresas pueda ayudarnos, crear sistemas de comunicación con los alumnos y con nuestras compañeros, en los que podamos confiar al momento de recibir información nos ayudará a evitar ciertas tensiones, por ejemplo, pedirle a nuestros compañeros docentes que para darnos información utilicen solamente ciertos horarios, así no nos tomarán por sorpresa ni desencadenarán algún tipo de estrés. 

 

Aprender qué funciona mejor para nosotros y buscar acomodar nuestro entorno para sentirnos bien es tan necesario como hacer sentir seguros a nuestros alumnos. 

 

Si hemos pasado por situaciones complejas, es posible que debamos trabajar en estabilizar nuestra salud mental, un proceso de sanación tan importante como el que requerimos para cualquier herida física. ¿Qué herramientas y estrategias has utilizado en este aspecto? ¿Qué recomendarías a otros docentes? ¡Comparte con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros