Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
aumento pensiones issste
blog images
16 02/2023

Trastorno de Espectro Autista en el aula

sala de maestros   por Soy SNTE 

a diversidad es una constante en nuestras aulas y es posible que en más de una ocasión nos encontremos con un estudiante en el espectro autista. Conocer más información al respecto puede ayudarnos a crear un ambiente seguro para ellos y a guiarlos en su proceso de aprendizaje. ¡Aquí algunos puntos que no puedes dejar pasar!

 

Espectro autista

En años recientes el Manual para diagnóstico mayormente utilizado por los profesionales de la salud mental en el mundo DSM 5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), publicado por la Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos, actualizó sus criterios sobre el diagnóstico de autismo. Este trastorno del desarrollo ahora se llama Trastorno de Espectro Autista (TEA) y agrupa otros términos que antes se diagnosticaban de manera separada, como el Síndrome de Asperger, el cual ya no es un diagnóstico oficial. Esto implica también la noción de que el autismo incluye numerosas características que pueden presentarse de manera diferente en cada individuo, por lo que cada persona en el espectro autista es distinta y no existe una sola forma de vivir el autismo. 

 

¿Es cada vez más común?

Algunos de los grandes mitos que rodean al autismo están relacionados con un aparente crecimiento en las tasas de prevalencia, es decir que hay cada vez más personas en el espectro. En ocasiones este dato se presenta de manera alarmante. Es importante decir que el TEA no es una enfermedad, es una manera distinta de experimentar el mundo, y aunque puede implicar desafíos, no necesita ser curado, sino comprendido, aceptado y acomodado en el mundo. 

 

La razón por la que existen cada vez más diagnósticos de autismo, incluso en adultos, es que los criterios de diagnóstico se han ampliado y mejorado, lo que nos ha ayudado a observar con mayor claridad su presencia en cada vez más personas, ayudándoles a reconocerse, a encontrar apoyo cuando es necesario y a lograr una mayor comprensión de sí mismos. 

 

¿Qué lo caracteriza?

Aunque cada persona con autismo es distinta existen ciertos criterios en el diagnóstico que nos ayudan a identificarlo. Si bien como docentes no podemos emitir un diagnóstico, estar atentos a estos signos puede ayudar a muchas familias a encontrar el camino a un mejor diagnóstico y por lo tanto a herramientas que puedan ayudar a niños, jóvenes y adultos a lograr una mayor calidad de vida, así como a adaptar nuestras aulas para que todos los alumnos quepan en ellas. 

 

Apego a la rutina

Para las personas con autismo la rutina puede ser muy importante, llevar a cabo exactamente las mismas actividades, con el conocimiento de cuánto durará cada periodo y qué debe esperar de su día a día es algo que les hace sentir seguridad, por el contrario, los cambios inesperados y la incertidumbre pueden ser fuente de mucho estrés para alguien en el espectro, pues se desconoce lo que ocurrirá y no se está preparado para una situación sobre la que no se tiene control. 

 

Procura dar a tus alumnos una idea general de cuál es el plan del día, establecer una rutina y dar tiempos claros sobre la duración de ciertas actividades, esto puede ayudar mucho tanto a alguien con autismo como a cualquier alumno a sentirse seguro. 

 

Sensibilidad sensorial

Muchas personas con autismo experimentan los impulsos sensoriales de forma particular, algunos son hipersensibles a sonidos, texturas, luces o movimientos, mientras que otros son hiposensibles. Los primeros pueden llegar a experimentar dolor ante sonidos que a la mayoría de la persona le resultan inocuos o sobrecargarse de esta información al punto de atravesar crisis sensoriales. Las personas hiposensibles, por el contrario tratarán de estimular sus sentidos en busca de información. Es posible que algunas personas sean hipersensibles a ciertos estímulos, pero hiposensibles en otros casos, por ejemplo, que no se toleren ruidos fuertes, pero que se tenga una alta tolerancia al dolor. 

 

Es importante decir que la experiencia sensorial de alguien con autismo es una parte muy importante de su día a día, que puede afectar su respuesta a diferentes situaciones y observar esto puede ser también la solución a algunas de las dificultades que atraviesan en su día a día. Permitir el uso de audífonos bloqueadores de sonido, lentes oscuros, evitar tocar a los alumnos o el uso de prendas que no les sobrecarguen puede ayudar mucho. También es posible que algunas personas utilicen movimientos repetitivos u otros canales de estimulación sensorial para procesar esta información, por lo que balancearse, girar, tocar objetos, ver objetos brillantes e incluso repetir un sonido puede ser importante para ellos, permitir estas conductas en lugar de sancionarlas es necesario. 

 

Dificultades para socializar

Una persona con autismo puede tener dificultades para comunicarse con sus pares, aunque esto no significa que no le interese socializar. Leer claves sociales, distinguir el tono que usan las personas, leer los gestos o entender las intenciones de otros puede llegar a ser muy complicado, por lo que es posible que se encuentren en situaciones en las que no saben cómo llegaron ahí. Muchas veces las personas con autismo también tienen dificultades para comunicarse a través de gesticulación o tono, por lo que a muchos les parecen monótonos. 

 

Comprender todo esto nos puede ayudar a socializar con ellos, pues se trata simplemente de una forma distinta de percibir la comunicación. Intercambiar información, escucharlos y creer en sus experiencias es importante para crea un entorno amigable para ellos. Recuerda que las personas en el espectro sí desean socializar, hacer amigos, compartir sus intereses y también se interesan por los demás, pero la manera en la que lo expresan o lo transmiten puede diferir de lo que estamos acostumbrados. 

 

¿Has tenido en tu aula algún estudiante en el espectro autista? ¿Cómo ha sido tu experiencia al respecto? ¡Comparte con nosotros ideas y tips para la clase!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros