Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
14 07/2023

Trastorno por Déficit de Atención: claves para el aula

sala de maestros   por Soy SNTE 

Sin duda, un reto importante de ser docentes está en la diversidad que ocupa nuestras aulas, cada estudiante tiene sus necesidades y cada estudiante enfrenta desafíos particulares. Uno de los más comunes es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, conocido como TDAH, el cual muchas veces encontramos en nuestras aulas, a veces sin diagnosticar, a veces ya con tratamiento, si bien su presencia es común, no siempre contamos con las herramientas para trabajar en el aula y lograr la inclusión de todos los estudiantes. 

 

¿Qué es el TDAH? ¿Qué tanto se presenta en nuestras aulas? ¿Qué podemos hacer para ayudar a estos alumnos? 

 

Comprender sus necesidades

Trastornos como el TDAH no son un tema solamente de conducta, es decir, no es solamente que los alumnos presenten una conducta que interrumpe nuestra clase, sino de las razones por las que se presentan dichos comportamientos. Es preciso ver que no se trata de cambiar las conductas de los alumnos a través de premios y castigos, sino de comprender a qué se deben, cómo afectan a los estudiantes y qué podemos hacer para evitar que se presenten los estímulos que les hacen daño o buscar acomodar sus necesidades en un salón de clases colectivo, para beneficio de todos los estudiantes. 

 

El TDAH es un trastorno neurológico que afecta el desarrollo de los estudiantes, aunque sigue presente a lo largo de toda la vida, lo que quiere decir que existen adultos con este trastorno. Se podría decir que el cableado en el cerebro de las personas con TDAH con respecto al de los niños neurotípicos es esencialmente distinto, es por ello que sus necesidades son un poco diferentes y por lo tanto requieren de ciertas adaptaciones. 

 

El movimiento

Es probable que un niño con TDAH requiera de moverse mucho más que sus compañeros, no solo en tiempos dedicados a esto, también durante las sesiones, pues para concentrarse en una clase, por ejemplo, necesitan un estímulo distinto, esto puede verse como un niño que está dando vueltas, que juega con sus útiles o que dibuja en las libretas y que no presta atención al aula o las instrucciones del docente, sin embargo es probable que este sistema sea su modo de prestar atención y concentrarse. Busca que el aula le permita moverse de forma que no interrumpa la clase, pero que le provea del estímulo necesario para trabajar a su ritmo. Utilizar asientos diversos en los que puedan balancearse, como pelotas de ejercicio, puede ser una gran solución, así como colocar bandas de resistencia en los pupitres en lo que ellos puedan hacer presión con sus pies de manera repetitiva, también existen objetos que pueden servir para autorregularse, como las pelotas para estrés. Considerar que esta conducta es una necesidad para ellos es clave para entenderlos mejor y trabajar con ellos. 

 

Tiempo de atención

Permitir pausas constantemente durante la clase, incluso dejar que salgan del aula para caminar o correr, subir y bajar escaleras, llevar recados a otros docentes, efectuar tareas que les permitan levantarse, puede ayudarnos mucho cuando se trata de Déficit de Atención, pues para estos alumnos mantener la concentración en una tarea puede complicarse más conforme aumenta el tiempo requerido, poco a poco podemos trabajar con la atención durante más tiempo, pero hacer pausas, cambiar de actividad, dar respiros en los que puedan moverse, puede ayudarnos para que su concentración sea más duradera y profunda. 

 

Cuidado con los estímulos

Los estudiantes con TDAH pueden ser más susceptibles a los estímulos sensoriales, que pueden causar mucha más distracción en algunos de ellos o llegar a ser dolorosos aunque para nosotros sean comunes, los sonidos, las texturas, las luces, son características que para algunos alumnos pueden ser realmente difíciles de procesar, lo cual contribuye a la desatención y les impulsa a moverse más, pues para procesar los estímulos requieren de movimiento.

 

Tomar en cuenta los estímulos que mayor efecto tienen en ellos, escucharlos y validar lo que nos dicen, así como hacer las adaptaciones necesarias para hacerlos sentir más cómodos puede ayudar mucho a la convivencia en el aula. 

 

Apégate a una rutina

Tener una rutina que sea predecible para todos los estudiantes puede ser útil para toda la clase, no solo para los alumnos con alguna neurodivergencia, pues esto les hace sentir seguros y aporta mucha información que evita las distracciones, así los estudiantes sabrán cuánto tiempo se espera su atención, lo que contribuye a una conducta más regulada, cuáles serán las siguientes actividades y los objetivos de cada segmento de la clase. 

 

¿Has tenido estudiantes con esta condición? ¿Qué estrategias recomendarías para esto? ¡Comparte con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros