Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
aumento pensiones issste
blog images
15 09/2022

Tres aspectos de la neuroeducación para nuestras aulas

sala de maestros   por Soy SNTE 

La enseñanza es una actividad que requiere de muchos tipos de conocimientos, pues no se trata solo de transmitir nuestro saber, sino de lograr que los alumnos se interesen y aprovechen de la mejor manera su estancia en la escuela. Con el desarrollo de disciplinas como la psicología, la sociología o la neurociencia, el proceso de enseñanza-aprendizaje ha evolucionado, pues poco a poco hemos entendido con mayor exactitud la forma en la que aprendemos, las necesidades que tenemos como seres humanos desde la infancia y cómo trabaja nuestro cuerpo, nuestro cerebro y nuestras emociones en diferentes etapas. 

 

La neurociencia por ejemplo, nos ha permitido ver con mayor claridad el funcionamiento del cerebro y por lo tanto nos ha abierto las puertas a un mejor entendimiento del proceso de los alumnos. En pocos años muchas investigaciones nos han permitido hacer los ajustes necesarios para crear salones de clases y sistemas más eficientes y amables. Aquí hay algunos aspectos que la neuroeducación ha traído al panorama. 

 

Las emociones importan 

Entre los grandes descubrimientos de la ciencia está el hecho de que las emociones juegan un papel muy importante en cualquier tipo de aprendizaje. Esto quiere decir que un cerebro emocionado y que se siente seguro será capaz de prestar mayor atención durante las clases y concentrarse con mayor facilidad, mientras que un cerebro estresado o asustado no solo no encontrará la motivación para escuchar al docente o realizar ejercicios propios de la clase, sino que se enfocará en su propia supervivencia, aún si no existen amenazas reales durante la clase, un cerebro estresado suele estar hiperalerta y por lo tanto en modo ansioso constantemente, buscando una salida para cualquier peligro. 

 

Esto quiere decir que el ambiente en nuestra aula es muy importante, así como el buscar que los alumnos no solo se interesen por la clase, sino que se sientan emocionados y felices. Si bien muchas veces los cerebros de los alumnos están estresados por causas ajenas a nosotros, es importante que busquemos hacer de nuestra aula un espacio seguro para todos los alumnos, donde ellos sientan que con sus compañeros y su docente están a salvo. 

 

Establecer estrategias en las que los alumnos no solamente reciban información, sino que se emocionen del aprendizaje también puede ser muy positivo. 

 

Aprender con la práctica

En este aspecto también es importante destacar que el aprendizaje ocurre con mayor facilidad y con mayor profundidad cuando el conocimiento deja de ser algo abstracto y se convierte en algo que practicamos, usamos y en el que involucramos también nuestros sentidos. Por ello es que una buena estrategia es utilizar metodologías en las que los alumnos no solamente deban memorizar información, sino que puedan poner en práctica lo que han aprendido, conectarlo con otros contenidos, utilizar la información para resolver problemas, así como observar la información desde una perspectiva crítica. 

 

Es muy probable que algunas metodologías como la ludificación, el Aprendizaje Basado en Problemas, el Pensamiento de Diseño, el Aula Invertida, etc. Estas didácticas buscan que los alumnos utilicen la información con objetivos claros y prácticos. 

 

Neuroplasticidad

Uno de los grandes descubrimientos recientes de la ciencia es que nuestro cerebro cambia con el tiempo y ante la circunstancias que debe enfrentar. Antes se creía que el cerebro permanecía igual durante toda nuestra vida y que el conocimiento se iba guardando sin alterar nada más. Ahora sabemos que algunas partes del cerebro no terminan de desarrollarse por completo sino hasta la edad adulta, pasados los 25 años. 

 

Otra creencia que se ha desvanecido es que las neuronas que tenemos son limitadas y que las vamos perdiendo con los años, ahora sabemos que a lo largo de nuestra vida muchas neuronas mueren, pero también nacen muchas otras, mientras que las conexiones dentro de nuestro cerebro son cambiantes y no permanentes. 

 

Estos son solo algunos aspectos que la neurociencia ha traído al campo de la educación, pero estar atentos a los descubrimientos en diferentes áreas del conocimiento es importante en el proceso educativo. ¿Qué datos agregarías a tu salón de clases? ¡Comparte con nosotros tus ideas!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros