Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
24 06/2022

Tres estrategias para hacer de nuestra aula sea un lugar seguro para todos

sala de maestros   por Soy SNTE 

Después de dos años de pandemia es probable que un mayor número de estudiantes en nuestras aulas hayan experimentado situaciones complejas, desde las pérdidas provocadas por el propio covid hasta las dificultades entre familias causadas por el aislamiento, así como problemas de ansiedad o depresión, lo cual, además de ser un tema importante para el desarrollo de niños y adolescentes, se convierte en un factor importante en el aprendizaje y al desenvolvimiento de nuestra clase, pues un cerebro estresado está más preocupado por sobrevivir que por aprender Historia o Matemáticas.

 

¿Cómo ayudar a los niños a ser más receptivos al aprendizaje cuando han vivido experiencias particularmente difíciles? 

 

Un cerebro con miedo

Cuando vivimos experiencias difíciles es normal que la química de nuestro cerebro se altere, nuestro sistema límbico se mantiene alerta ante cualquier señal de peligro que pudiera llevarnos a vivir experiencias igualmente complejas, por lo que emite avisos ante cualquier estímulo. Entender este aspecto del cerebro es muy importante para abordarlo en el salón de clases, quizá no porque podamos cambiar lo que ha vivido el estudiante ni el contexto actual en el que se desenvuelve, pero sí para crear un ambiente en el que nuestros alumnos, sin importar las dificultades que hayan vivido, se sientan seguros y más dispuestos a aprender. 

 

Es normal que un niño o adolescente que ha pasado por pérdidas, violencia doméstica o cualquier tipo de situación traumática sea percibido como desinteresado, agresivo, apático, ausente o incluso inquieto, por ello es importante que no juzguemos a un estudiante por su conducta, sino que tratemos de entender la razón detrás de ella y crear un ambiente que les permita relajarse y aprender. 

 

Crear el lugar seguro

Para contrarrestar los efectos negativos de cualquier experiencia que pudieran haber sufrido los alumnos es importante demostrarles que nosotros estamos ahí para ellos, que pueden contar con sus docentes, y que en el aula estarán seguros.

 

Para lograr esto es importante evitar cualquier tipo de bullying en el aula, así como crear rutinas que mantengan a los alumnos tranquilos sobre lo que ocurrirá en el salón de clases. Transmitir planes de emergencia ante situaciones comunes y hacerles ver a los alumnos que siempre hay una solución para el conflicto también es importante. 

 

Técnicas de regulación

Si bien un alumno que ha pasado por un trauma se encuentra siempre en alerta, nosotros podemos ayudarle a encontrar estrategias con las cuales sentirse seguros y controlar la respuesta de su cuerpo ante el estrés. 

 

Respirar profundamente

Cuando estamos estresados es normal que nuestra respiración se vuelva superficial, lo que contribuye a una sensación general de ansiedad. El simple hecho de parar unos segundos y hacer respiraciones conscientes puede ser muy útil para reiniciar el cerebro y en el aula podemos ayudarlos a concentrarse en esto al guiarlos en las sensaciones del aire, en como su vientre se hincha y el cuerpo suelta tensión. 

 

Activar el cuerpo

En ocasiones soltar un poco de energía puede ayudarnos a dejar atrás la tensión, pero en la escuela es normal estar varias horas sentados, con la exigencia de estar atentos a un solo punto o en silencio para estudiar, por eso es útil aplicar cada cierto tiempo activaciones físicas que les permitan a los alumnos moverse por el aula, saltar, utilizar sus músculos. Aplica algunas dinámicas como el baile o la combinación de movimientos que les ayuden a concentrarse por unos minutos en su desempeño físico y liberar tensión. 

 

Meditaciones guiadas

Este tipo de estrategias puede llevarnos unos minutos de más, pero pueden ser muy útiles a largo plazo, ya que se ha demostrado que la meditación ayuda a los cerebros en diferentes niveles y puede servirles más allá del salón de clases. Existen en internet muchos ejemplos para ayudarnos a guiar a los alumnos en este tipo de ejercicios. 

 

Todas estas estrategias ayudarán a tus alumnos a sentirse mejor dentro del aula. ¿Tú utilizas alguna en particular? ¡Compártela con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros