Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Comunicado 36
wa snte
blog images
31 01/2025

Februus era el dios de los muertos y la purificación

sala de maestros   por Soy SNTE 

El nombre de febrero viene del latín februarius y fue en honor a la februa, fiesta anual romana, que hoy se tiene identificada que se realizaba el 15 de febrero. En la antigua Roma, febrero tenía un significado espiritual relacionado con la limpieza interior, y se nombró como “el mes de la purificación”. Februus era el dios de los muertos y la purificación.

Es el mes más corto con 28 días y cada cuatro años tiene 29 días, al año en el que este mes tiene un día de más se le llama bisiesto. 

Este ajuste de 29 días se realiza para compensar la diferencia entre el año calendario y el año astronómico. El término "bisiesto" proviene del latín "bis sextus dies", que significa "doble sexto día". 

El año astronómico, que es el tiempo que tarda la Tierra en completar una órbita alrededor del Sol, no es exactamente de 365 días, sino aproximadamente 365.2422 días. Además, se asegura que el equinoccio de primavera, ocurra alrededor del 20 de marzo.

El término "bisiesto" proviene del latín "bis sextus dies", que significa "doble sexto día". Esto se refiere al hecho de que en un año bisiesto, se añade un día adicional después del sexto día antes de las calendas de marzo, es decir, después del 24 de febrero en el calendario juliano.

El año bisiesto es crucial para mantener la precisión del calendario. Sin este ajuste, las estaciones se van desfasando, afectando los eventos basados en fechas específicas, como las festividades religiosas y las estaciones agrícolas.

Actualmente nos rige el calendario gregoriano y debe su nombre al papa Gregorio XII. El calendario ha sufrido cambios a lo largo de la historia, por ejemplo, los primeros romanos utilizaban el calendario de Romulus que era un sistema de medición que reconocía 10 meses, de los cuales solo cuatro tenían 31 días y en total sumaban 304.

El año comenzaba en marzo y finalizaba en diciembre, entonces los días que actualmente son de los meses de enero y febrero y se debía que en la antigua Roma no eran considerados en el calendario por ser el invierno y también a que los agricultores enfrentaban numerosas dificultades en su labor, por lo que se decidió que este periodo se quedara fuera del calendario.

Es importante mencionar que para ellos, el calendario era útil como una guía de trabajo para el campo y si no se podía cosechar entonces no valía la pena incluirlos. 

Con el paso del tiempo, se reconoció que el calendario debería alinearse con las lunas y se decidió por años de 355 días y 12 meses. Fue en este momento cuando se añadieron los meses de enero y febrero. Los expertos aseguran que por sus supersticiones decidieron que los días del año fueran impares. Por ello, se dejó a febrero solo con 28 días y no con 29.

Asimismo, los emperadores, conscientes del desajuste del calendario con respecto al sol, decidieron añadir días, consiguiendo que unos meses tuviesen más días que otros según sus propias necesidades, sin embargo el calendario continuaba siendo inexacto con las estaciones.

En el año 45 a.C, Sosígenes de Alejandría, a petición de Julio Cesar, elaboró un calendario nuevo con 365 días y seis horas. Se trata de la misma cifra que tenían los egipcios y la que mejor se ajustaba al calendario solar.

Los nuevos 10 días se repartieron, de manera ordenada, a cada uno de los meses del año. Comenzaron por el primero, el mes de marzo, hasta llegar al penúltimo, enero, así  todos los meses sumaron un día más y pasaron de tener 29 días a 30 o de 30 a 31. No obstante, febrero fue la excepción. Ya que, por estar el último en la cola, no se llevó un día extra y se posicionó de manera oficial como el mes más corto del calendario pero para evitar un desajuste con el año solar, se estableció que cada cuatro años habría un año bisiesto. Este es el motivo por el que, cada cuatro años, febrero tiene 29 días.

En 1582, el Papa Gregorio XIII realizó la última modificación en el calendario. Debido a un pequeño error de cálculo de Julio César, con el paso de los siglos, el calendario se había ido desligando de las estaciones y, en consecuencia, la Semana Santa se acercaba demasiado al verano. 

El objetivo de Gregorio XIII era que el equinoccio de primavera en el hemisferio norte fuera el 21 de marzo en vez del día 11, como había empezado a suceder en el siglo XVI. Por este motivo, tomó la iniciativa de elaborar un nuevo calendario y decretó que el día siguiente al 4 de octubre de 1582 sería 15 de octubre. Así, para compensar el desajuste acumulado, el Papa eliminó 10 días del año 1582. También, modificó la fecha del inicio del año desde el 24 de marzo al 1 de enero. 

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Impulsó la unidad de la izquierda mexicana al promover la creación del Partido Mexicano Socialista
Impulsó la unidad de la izquierda mexicana al promover la creación del Partido Mexicano Socialista

04, 04, 2025

El CNH se integra como parte del Movimiento Estudiantil
El CNH se integra como parte del Movimiento Estudiantil

07, 08, 2020

Con Ignacio Allende y otras personas iniciaron el movimiento de Independencia
Con Ignacio Allende y otras personas iniciaron el movimiento de Independencia

07, 05, 2021

Octubre, el mes rosa de sensibilización sobre el cáncer de Mamá
Octubre, el mes rosa de sensibilización sobre el cáncer de Mamá

01, 10, 2024

“El varón y la mujer son iguales ante la ley”, Artículo 4° Constitucional
“El varón y la mujer son iguales ante la ley”, Artículo 4° Constitucional

13, 11, 2024

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Desde 1825 se ha dado el grito de Independencia en el Zócalo desde 1825
Desde 1825 se ha dado el grito de Independencia en el Zócalo desde 1825

15, 09, 2025

El presidente Benito Juárez decretó el 13 de septiembre día de luto nacional
El presidente Benito Juárez decretó el 13 de septiembre día de luto nacional

12, 09, 2025

No fue cadete del Colegio Militar sino miembro del Batallón de San Blas
No fue cadete del Colegio Militar sino miembro del Batallón de San Blas

12, 09, 2025

Irlandeses que se unieron a México para defenderlo de la intervención norteamericana
Irlandeses que se unieron a México para defenderlo de la intervención norteamericana

12, 09, 2025

Su cadáver fue encontrado con varios impactos de bala, al lado del cuerpo de Juan Escutia
Su cadáver fue encontrado con varios impactos de bala, al lado del cuerpo de Juan Escutia

11, 09, 2025

Desde muy joven participó en mítines políticos en defensa de los más desprotegidos
Desde muy joven participó en mítines políticos en defensa de los más desprotegidos

10, 09, 2025

El lema 2024-2026: “Cambiar la narrativa”
El lema 2024-2026: “Cambiar la narrativa”

10, 09, 2025

Vicente Suárez murió a los catorce años
Vicente Suárez murió a los catorce años

09, 09, 2025

Pintora, poetisa, maestra y reconocida activista social y política del país
Pintora, poetisa, maestra y reconocida activista social y política del país

09, 09, 2025

Uno de los seis Niños Héroes que participaron en la Batalla de Chapultepec
Uno de los seis Niños Héroes que participaron en la Batalla de Chapultepec

09, 09, 2025

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros