Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Despegue salarial
wa snte
blog images
26 01/2024

Formó parte del grupo que elaboró el Plan de Ayala en 1911

sala de maestros   por Soy SNTE 

Nació en San Juan del Río, Durango. Su niñez la vivió en la pobreza entre campesinos y mineros. A los 17 años se casó con un minero a quien ella le enseñó a leer ya escribir, con él procreó tres hijos y quedó viuda muy joven.

Juana Belem, fue autodidacta y la escritura se le facilitaba además de gustarle, por lo que no se hizo difícil dedicarse al periodismo. Escribió para periódicos liberales y opositores al gobierno de Porfirio Díaz. Su primer encarcelamiento fue precisamente por uno de artículos que escribió sobre las injusticias laborales que se cometían en el Mineral de la Esmeralda en Chihuahua. 

En 1899 crea el Club Liberal Benito Juárez en Minas Nuevas, Coahuila. Dos años más tarde se mudó a Guanajuato donde fundó un  semanario audaz y sarcástico, Vésper, con el lema  “Justicia y libertad”. Cabe hacer mención que este semanario se publicó de manera intermitente a través de la vida de Juana Belem ya que fue encarcelada y perseguida en varias ocasiones.

Al gobernador de Guanajuato y al obispo no les agradó la publicación por lo que el 9 de noviembre de 1901 la imprenta es decomisada y Juana Belén es buscada por las autoridades por lo que se ve obligada a escapar a la Ciudad de México, desde donde reanuda la publicación por medio de suscriptores. 

Ya en la Ciudad de México, Juana Belén se relaciona con algunos precursores de la Revolución. Pronto se convierte en la figura femenina más destacada. En 1903, se instaló en la ciudad de México el Club Liberal Ponciano Arriaga, dirigido por Camilo Arriaga, el grupo de este club fue detenido y Juana Belén regresó a la cárcel por rebelión y sedición. Cuando la liberan, se exilió en los Estados Unidos y reanuda la edición de Vésper.

Asimismo, fue fundadora de las Hijas de Anáhuac, grupo formado por unas 300 mujeres libertarias en 1907 y que exigían mejores condiciones laborales para las mujeres. 

A Juana Belem se le considera como una de las pioneras del feminismo mexicano, ya que fue una de las primeras en exigir al gobierno de Francisco I. Madero el voto de las mujeres y reivindicaciones laborales para las trabajadoras.

Tras el triunfo de la revolución y luego de decepcionarse del gobierno maderista, se une al movimiento zapatista y se establece en Morelos. Desde allí apoya la causa mediante propaganda y con su incesante labor periodística. El caudillo Emiliano Zapata la pone al frente de un regimiento militar, llamado Victoria, y la nombra coronela.

Sus biógrafos mencionan que formó parte del grupo que elaboró el Plan de Ayala en 1911,​​ y es encarcelada al declararse partidaria de Emiliano Zapata, quien al ser liberada la nombra coronela, encargándose de organizar el regimiento Victoria.

Durante el huertismo también es encarcelada, lo mismo que en la guerra entre las facciones revolucionarias por oponerse al carrancismo.

Terminada la lucha armada, en 1922 se vuelve maestra misionera de la cruzada vasconcelista contra el analfabetismo en Jalisco y Zacatecas. Después es nombrada inspectora de escuelas rurales en este último estado, donde fundó la organización indigenista Consejo de los Caxcanes.

Su visión a favor de los indígenas quedó plasmada en ¡Por la tierra y por la raza! (1924). Luego fue nombrada directora del Hospital Civil zacatecano. Regresa a la Ciudad de México en 1932 y es la última etapa de Vésper. Años más tarde, se mudó a Michoacán para dirigir la Escuela Industrial para Señoritas de Morelia, bajo el amparo del gobernador Gildardo Magaña, antiguo compañero zapatista.

Su pensión de cinco pesos, otorgada por el Estado mexicano por sus servicios a la Revolución, no le alcanzaría para tener una vida sin preocupaciones. Juana Belem Gutiérrez de Mendoza murió en la pobreza en Ciudad de México, a los 67 años. 

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Influenció de manera importante el Movimiento Muralista Mexicano y Latinoamericano
Influenció de manera importante el Movimiento Muralista Mexicano y Latinoamericano

07, 12, 2022

Apoyó la creación de la Escuela Normal de Maestros e impulsó la enseñanza normal
Apoyó la creación de la Escuela Normal de Maestros e impulsó la enseñanza normal

05, 06, 2023

En 1870 fundó la primera escuela gratuita y laica en Mérida
En 1870 fundó la primera escuela gratuita y laica en Mérida

21, 05, 2021

La primera mujer mexicana arqueóloga titulada en nuestro país
La primera mujer mexicana arqueóloga titulada en nuestro país

16, 09, 2023

A los 13 años de edad entró al Seminario Conciliar para estudiar la carrera de derecho
A los 13 años de edad entró al Seminario Conciliar para estudiar la carrera de derecho

26, 07, 2024

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Penúltimo mes del año del calendario gregoriano, con 30 días
Penúltimo mes del año del calendario gregoriano, con 30 días

31, 10, 2025

La ofrenda de este día debe llevar juguetes, dulces, pan y la comida que al niño le gustaba mucho
La ofrenda de este día debe llevar juguetes, dulces, pan y la comida que al niño le gustaba mucho

31, 10, 2025

Xoloitzcuintles asociados a Xolotl, el dios de la muerte
Xoloitzcuintles asociados a Xolotl, el dios de la muerte

31, 10, 2025

“Cempasúchil” del náhuatl cempōhualxōchitl que significa “veinte flores”
“Cempasúchil” del náhuatl cempōhualxōchitl que significa “veinte flores”

30, 10, 2025

Rivera y Siqueiros boicotearon su participación en el mural de la sede del gobierno capitalino
Rivera y Siqueiros boicotearon su participación en el mural de la sede del gobierno capitalino

29, 10, 2025

Su creador José Guadalupe Posada la llamó “La Calavera Garbancera”
Su creador José Guadalupe Posada la llamó “La Calavera Garbancera”

29, 10, 2025

La ofrenda o el altar de muertos es la parte más importante del festejo del Día de Muertos
La ofrenda o el altar de muertos es la parte más importante del festejo del Día de Muertos

28, 10, 2025

Con tan solo 19 años realizó su primer vuelo en solitario
Con tan solo 19 años realizó su primer vuelo en solitario

28, 10, 2025

Sus restos reposan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres
Sus restos reposan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres

27, 10, 2025

Es urgente alertar sobre los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta
Es urgente alertar sobre los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta

24, 10, 2025

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros