Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Comunicado 47. Formación continua para los docentes, inversión estratégica para el futuro del país
wa snte
blog images
05 10/2023

Creador de muchas canciones infantiles y del personaje de Cri-Cri, el grillito cantor

sala de maestros   por Soy SNTE 

Nació en Orizaba, Veracruz, sus padres fueron Tiburcio Gabilondo y Emilia Soler. Francisco Gabilondo Soler mostró desde muy niño un gran interés por aprender pero no gustaba asistir a la escuela, él prefería ir al campo o al bosque. 

Le gustaban los idiomas y siempre fue curioso por el origen de las palabras.  Tenía un oído extraordinario para asimilar voces de seres diferentes, él mismo decía que con los sonidos de la naturaleza y de los animales él podía hacer música. 

Durante su niñez leía mucho los cuentos de Grimm, Andersen y Hauff. Además, a través de los libros de Verne y Salgari Leyendo conoció sus aventuras y también soñó con hacer viajes a mundos desconocidos. 

De muy niño se enfrentó a la dolorosa pérdida de sus hermanos más pequeños, al el divorcio de sus padres, a una economía apretada, a vivir en internados y finalmente vivir con su padre y con su abuela a quién le debe su fantasía y el amor a la naturaleza. Años más tarde dedicaría muchas de sus canciones a su abuela y a su padre. 

En su juventud,  practicó la natación y el boxeo pero los abandonó al poco tiempo, también se inició como torero pero no soportaba el sufrimiento del toro y la afición le duró poco. Con el tiempo, se apasionó por la astronomía y la música, aprendió a tocar la pianola de oído, sus biógrafos aseguran que siempre le gustó ser autodidacta.  

A los 17 años viaja a Nueva Orleans para estudiar la que se consideraba en ese entonces la carrera del futuro: Linotipia (es una máquina inventada por Ottmar Mergenthaler que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso), la cual nunca ejerció. Su estancia en Nueva Orleans lo introdujo de lleno en la música, quedó cautivado por el alma musical de esa ciudad, en donde el movimiento de jazz, junto con otros géneros que estaban en pleno apogeo, lo motivaron para su formación como compositor.

Cuando tenía 19 años decidió aprender música; pidió permiso para estudiar en la pianola de unos baños públicos de Orizaba en la que accionaba el mecanismo, se fijaba en dónde bajaban las teclas y ponía los dedos en ese lugar hasta que, a fuerza de practicar, dominó el teclado y se convirtió en pianista.

Inició su trayectoria tocando melodías de la época en bares y casas de citas, componiendo sus propias obras alrededor de 1930; entre ellas se encuentran tangos, danzones y fox-trots, uno de los cuales: Montecarlo, fue grabado en Nueva York por una banda estadounidense. Otras de sus canciones fueron Dorotea, Vengan turistas, Timoleón y Su majestad el chisme.

En 1928 ingresa como voluntario al Observatorio Nacional pero lo abandona por falta de recursos. Pero nunca abandona el deseo de conocer el Espacio sideral . 

Al cumplir los 25 años comienza profesionalmente su carrera musical, interpretando temas de humor que eran de su inspiración. Sus vivencias de la niñez las plasmó en canciones infantiles.

A principios de 1934, cuando su trabajo musical festivo ya era reconocido, solicita una oportunidad a Emilio Azcárraga Vidaurreta quien aceptó y le sugirió escribir letra infantil para La Marcha de Zacatecas, pero Francisco consideró que era mejor arriesgarse con un número propio, mismo que le presentó a Otón Vélez, entonces gerente artístico de la XEW y quien finalmente le abre un espacio.

El 15 de octubre de ese año interpretó, únicamente con voz y piano, sus temas El chorrito, Bombón I y El ropero y ese fue el inicio de un programa de radio que se mantuvo al aire durante casi veintisiete años, a pesar de que Francisco creía que sólo duraría algunas semanas.

Poco después de iniciado el programa, se le sugirió que algún animalito narrara las aventuras de sus canciones por lo que Francisco pensó en un grillito e, influenciado por el idioma francés, decidió llamarlo Cri-Cri, el Grillito Cantor, personaje que a quince días de haber nacido ya era patrocinado por la Lotería Nacional.

En 1941 decide trabajar como marinero en un barco mercante y viaja por Sudamérica a lugares muy remotos. En 1944 regresa su programa de canciones infantiles a la XEW. 

Algunas de sus canciones son:

Llueve

¡Al agua todos!

El sillón

Castillo azul,

Chong Ki Fu

Jorobita

Ché araña

La patita

El jicote aguamielero

Jota de la J

El ropavejero

La banda del pueblo

El ratón vaquero

Caminito de la escuela

Teté.

Su repertorio incluye más de doscientas veintiséis composiciones, de las cuales ciento veinte fueron grabadas; creó más de quinientos personajes y escribió más de tres mil quinientas páginas de textos y cuentos. Su obra ha sido interpretada por diversos grupos y cantantes tales como Libertad Lamarque, Hugo Avendaño, Plácido Domingo, Emmanuel, Timbiriche, Chabelo, Alejandra Guzmán, Enrique Bunbury, Eugenia León, Iraida Noriega y Voz en Punto, entre otros.

El maestro Gabilondo apreciaba la soledad, motivo por el cual rehuía a los homenajes y festivales en su honor; en cambio, disfrutaba las reuniones con sus amigos astrónomos, grupo al que denominó Los astrolocos y apelativo que, desde luego, él mismo se aplicaba. 

Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri falleció a la 13:40 horas del 14 de diciembre de 1990 en su casa de Texcoco, en el Estado de México.

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Lema 2023: “Crear esperanza a través de la acción”
Lema 2023: “Crear esperanza a través de la acción”

10, 09, 2023

Se emite el decreto para festejar a la Armada de México
Se emite el decreto para festejar a la Armada de México

23, 11, 2020

Los Aztecas crearon el sistema de relevos para la entrega de mensajes
Los Aztecas crearon el sistema de relevos para la entrega de mensajes

12, 11, 2025

Exigió a Francisco I. Madero el voto de las mujeres y reivindicaciones laborales para las trabajadoras
Exigió a Francisco I. Madero el voto de las mujeres y reivindicaciones laborales para las trabajadoras

26, 01, 2022

Figura importante de la poesía mexicana de la segunda mitad del siglo XX
Figura importante de la poesía mexicana de la segunda mitad del siglo XX

29, 05, 2021

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Sepultada en la iglesia del templo de San Jerónimo hoy la Universidad Claustro de Sor Juana
Sepultada en la iglesia del templo de San Jerónimo hoy la Universidad Claustro de Sor Juana

12, 11, 2025

Los Aztecas crearon el sistema de relevos para la entrega de mensajes
Los Aztecas crearon el sistema de relevos para la entrega de mensajes

12, 11, 2025

Se le demostró como una “revolucionaria tenaz” por su lucha en contra de la dictadura de Díaz
Se le demostró como una “revolucionaria tenaz” por su lucha en contra de la dictadura de Díaz

11, 11, 2025

Confianza, transformación y futuro: la ciencia que necesitamos para 2050
Confianza, transformación y futuro: la ciencia que necesitamos para 2050

10, 11, 2025

Una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas como diputadas para el Congreso de Yucatán
Una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas como diputadas para el Congreso de Yucatán

07, 11, 2025

Promover la paz a través de la educación, la cultura y la ciencia
Promover la paz a través de la educación, la cultura y la ciencia

04, 11, 2025

Actualmente nuestro país posee 44 áreas bajo esta categoría de protección
Actualmente nuestro país posee 44 áreas bajo esta categoría de protección

03, 11, 2025

La celebración que es una mezcla entre la cultura prehispánica y la religión católica
La celebración que es una mezcla entre la cultura prehispánica y la religión católica

31, 10, 2025

Penúltimo mes del año del calendario gregoriano, con 30 días
Penúltimo mes del año del calendario gregoriano, con 30 días

31, 10, 2025

La ofrenda de este día debe llevar juguetes, dulces, pan y la comida que al niño le gustaba mucho
La ofrenda de este día debe llevar juguetes, dulces, pan y la comida que al niño le gustaba mucho

31, 10, 2025

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros