La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. En 2017, esta enfermedad causó cuatro millones de muertes.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) menciona que desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado y estima que 425 millones de adultos padecían diabetes en 2017, frente a los 108 millones de 1980. Este preocupante crecimiento también es extrapolable a América Latina, donde los datos hablan por sí solos: la diabetes es la cuarta causa de muerte en esta zona.
Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. Además, provoca el aumento de factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad. Gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse con una dieta saludable, actividad física regular y un peso corporal normal, y evitando el consumo de tabaco.
Asimismo, este organismo refiere que la diabetes puede afectar a personas en todas las etapas de la vida: en la infancia, la edad reproductiva, la edad laboral y la vejez.
El tema del Día Mundial de la Diabetes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de este 2025, "La diabetes en todas las etapas de la vida", subraya que todas las personas que viven con diabetes deben tener acceso a una atención integral, entornos favorables y políticas que promuevan la salud, la dignidad y el autotratamiento. Esta campaña hace hincapié en la importancia de un enfoque basado en el ciclo de vida para la prevención, el tratamiento y el bienestar general de las personas con diabetes.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este padecimiento es responsable de más de 87 mil muertes cada año tan sólo en México. El diagnóstico oportuno de diabetes es fundamental para salvar vidas. Es por ello que el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), entre otras de sus actividades, se enfoca en la investigación, desarrollo y producción de radiofármacos, que permiten el diagnóstico de esta enfermedad.
En la mayoría de las ocasiones, es el personal de enfermería el primero, y en muchos casos, el único contacto con el que una persona interactúa y por ello la calidad de la primera evaluación, atención y tratamiento es vital. Las enfermeras y enfermeros juegan un importante papel en:
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. En 2017, esta enfermedad causó cuatro millones de muertes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que con un acceso adecuado a la atención sanitaria de la diabetes y al apoyo para el bienestar de los enfermos, todos de las personas con diabetes podrán disfrutar de una vida mejor.
Millones de personas con diabetes se enfrentan a retos diarios para controlar su enfermedad en su hogar, en el trabajo y en la escuela. Deben ser resilientes, organizados y responsables, lo que repercute tanto en su bienestar físico como en el psicológico. La atención a la diabetes suele centrarse únicamente en la glucemia, lo que deja a muchos desbordados.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia que es el aumento del azúcar en la sangre.
La diabetes tipo 1, anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil, se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina.
La diabetes de tipo 2, llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto, tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.
Se escogió esta fecha, ya que fue cuando Frederick Banting y Charles Best concibieron la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina en octubre de 1921. El Día Mundial de la Diabetes se estableció en 1991 para crear conciencia en el mundo sobre la diabetes. Asimismo, se busca difundir de manera masiva entre la población las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo.