La Organización de las Naciones Unidas (ONU) asegura que la violencia de género sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. Y lo que es aún peor, cada diez minutos, una mujer o niña muere a manos de su pareja u otro miembro de la familia.
Este fenómeno se ha intensificado en diferentes entornos, pero este año la campaña del Día contra la Violencia de Género se centra en uno en especial: el digital. La violencia contra la mujer en las plataformas en línea es, al día de hoy, una seria y rápida amenaza que pretende silenciar las voces de muchas mujeres, especialmente aquellas con una alta presencia pública y digital en ciertos ámbitos como la política, el activismo o el periodismo.
Es una forma de violencia en aumento debido a la débil regulación tecnológica, una falta de reconocimiento legal de este tipo de agresiones en algunos países, la impunidad de las plataformas, las nuevas y rápidas formas de abuso con IA, los movimientos contrarios a la igualdad de género, el anonimato de los agresores y el escaso apoyo a las víctimas digitales.
Las herramientas digitales se utilizan cada vez más para acechar, acosar y abusar de mujeres y niñas. Esto incluye:
Estos actos no se producen únicamente en Internet. A menudo desembocan en violencia en la vida real, por ejemplo en forma de coacción, abusos físicos e incluso femicidios, es decir, asesinatos de mujeres y niñas. Los daños pueden ser duraderos y afectar a las supervivientes durante largo tiempo.
La violencia digital se dirige en mayor medida contra las mujeres que contra los hombres en todos los ámbitos, pero afecta en especial a quienes gozan de visibilidad pública o en línea: activistas, periodistas, políticas, defensoras de los derechos humanos y mujeres jóvenes.
Sus efectos son aún más graves en el caso de las mujeres que se enfrentan a formas de discriminación cruzadas, por ejemplo la discriminación por motivos de raza, discapacidad, identidad de género u orientación sexual.
De acuerdo a las cifras de ese organismo, el 38% de las mujeres han tenido experiencias personales de violencia en línea y un 85% han presenciado violencia digital contra otras mujeres.
La desinformación y la difamación son las formas más frecuentes de violencia en línea contra las mujeres. El 67% de las mujeres y niñas que han sufrido violencia digital denuncian esta táctica.
El 90-95% de todos los deepfakes en línea son imágenes pornográficas no consensuadas y alrededor del 90% de estas representan a mujeres y el 73% de las periodistas han sufrido violencia en línea.
Lamentablemente, menos del 40% de los países cuentan con leyes que protejan a las mujeres del ciberacecho o el ciberacoso. Esto deja al 44% de las mujeres y niñas del mundo sin acceso a protección jurídica.
Fue en 1999 cuando la Asamblea General estableció que el 25 de noviembre se conmemora como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y se busca que los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales organicen en este día actividades dirigidas a sensibilizar a la sociedad respecto al problema de la violencia contra la mujer.
¿Por qué en esta fecha?
Las Hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana fueron brutalmente asesinadas por órdenes del gobernante Rafael Leónidas Trujillo el 25 de noviembre de 1960.
Militantes y activistas en favor del derecho de la mujer de varias partes del mundo retomaron esta fecha desde 1981 como un día de protesta contra la violencia que sufre la mujer.