Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Comunicado 47. Formación continua para los docentes, inversión estratégica para el futuro del país
wa snte
blog images
09 01/2022

Poeta y literato oaxaqueño

sala de maestros   por Soy SNTE 

A la edad de 101 años, muere el poeta, narrador, ensayista, historiador, orador, investigador y férreo defensor de la cultura zapoteca. 

Nació el 30 de noviembre de 1906 en Ixhuatán, Oaxaca. A la edad de 15 años se trasladó a la Ciudad de México, con el propósito de solicitar una beca para estudiar en la Escuela Normal de Maestros al Secretario de Educación Pública,  José Vasconcelos a fin de conocer a José Vasconcelos, la cual se le otorgó y fue donde aprendió español, pues hasta entonces sólo había hablado zapoteco.

Siempre fue un hombre ávido por saber más, por lo que continuó estudiando en la Escuela Nacional Preparatoria; en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde cursó Derecho sin graduarse; y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en ese entonces conocida como Universidad Nacional de México.

Fue Antonio Caso que como su Maestro de cátedra en la UNAM, lo impulsó para que escribiera todo lo que platicaba de su natal Oaxaca sobre sus mitos, leyendas y fábulas.

El maestro Henestrosa hizo aportaciones muy importantes al indigenismo, en su obra “Los hombres que dispersó la danza (1929), de acuerdo a los expertos, en este libro se exalta un pasado indígena que se afianza en el presente, a partir de la defensa de una cosmovisión a la vez liberal e íntimamente espiritual, así como los fundamentos del nacionalismo mexicano.

En 1936, la Fundación Guggenheim le otorgó una beca para realizar un estudio sobre la cultura zapoteca en Estados Unidos; por lo que vivió en California, Illinois, Nueva Orleáns, Louisiana y Nueva York.

A partir de los resultados de su investigación, fonetizó el idioma zapoteco, lo transcribió al alfabeto latino y publicó un breve diccionario zapoteca-castellano, en el que dicho alfabeto se puso en práctica.

Participó en la campaña de José Vasconcelos a la Presidencia de la República de 1929, además, fue diputado federal en los periodos de 1958 a 1961 y de 1964 a 1967.

Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua el 23 de octubre de 1964 como miembro numerario, ocupando la silla 23, organismo en el que de 1965 a 2000 ocupó el cargo de bibliotecario.

Dentro de su vasta obra destacan los relatos “Los hombres que dispersó la danza” (1929); “Caminos del corazón”; “Los hombres que dispersó la danza y algunos recuerdos, andanzas y divagaciones”;  “Retrato de mi madre” (1940);  “Los cuatro abuelos (Carta a Griselda Alvarez)” 1960;  “Sobre mí (Carta a Alejandro Finisterre)” 1936; “Una confidencia a media voz (Carta a Estela Shapiro)” , 1973; y “Carta a Cibeles”, 1982.

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Impulsó la reforma agraria expropiando latifundios
Impulsó la reforma agraria expropiando latifundios

17, 07, 2020

Y también se crea al Instituto de Preparación del Magisterio de Enseñanza Secundaria
Y también se crea al Instituto de Preparación del Magisterio de Enseñanza Secundaria

29, 07, 2024

Sala de Maestros felicita a todos los Abuelos y Abuelas de México
Sala de Maestros felicita a todos los Abuelos y Abuelas de México

28, 08, 2020

Responsable de ofrecer servicios educativos a las localidades más marginadas
Responsable de ofrecer servicios educativos a las localidades más marginadas

11, 09, 2020

Lema 2025: Cuidar a nuestra Madre Tierra
Lema 2025: Cuidar a nuestra Madre Tierra

22, 04, 2025

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Promover la paz a través de la educación, la cultura y la ciencia
Promover la paz a través de la educación, la cultura y la ciencia

04, 11, 2025

Actualmente nuestro país posee 44 áreas bajo esta categoría de protección
Actualmente nuestro país posee 44 áreas bajo esta categoría de protección

03, 11, 2025

La celebración que es una mezcla entre la cultura prehispánica y la religión católica
La celebración que es una mezcla entre la cultura prehispánica y la religión católica

31, 10, 2025

Penúltimo mes del año del calendario gregoriano, con 30 días
Penúltimo mes del año del calendario gregoriano, con 30 días

31, 10, 2025

La ofrenda de este día debe llevar juguetes, dulces, pan y la comida que al niño le gustaba mucho
La ofrenda de este día debe llevar juguetes, dulces, pan y la comida que al niño le gustaba mucho

31, 10, 2025

Xoloitzcuintles asociados a Xolotl, el dios de la muerte
Xoloitzcuintles asociados a Xolotl, el dios de la muerte

31, 10, 2025

“Cempasúchil” del náhuatl cempōhualxōchitl que significa “veinte flores”
“Cempasúchil” del náhuatl cempōhualxōchitl que significa “veinte flores”

30, 10, 2025

Rivera y Siqueiros boicotearon su participación en el mural de la sede del gobierno capitalino
Rivera y Siqueiros boicotearon su participación en el mural de la sede del gobierno capitalino

29, 10, 2025

Su creador José Guadalupe Posada la llamó “La Calavera Garbancera”
Su creador José Guadalupe Posada la llamó “La Calavera Garbancera”

29, 10, 2025

La ofrenda o el altar de muertos es la parte más importante del festejo del Día de Muertos
La ofrenda o el altar de muertos es la parte más importante del festejo del Día de Muertos

28, 10, 2025

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros