La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca el importante papel de la ciencia en la sociedad y la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los debates sobre temas científicos emergentes. Asimismo, subraya la importancia y la relevancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.
Al vincular más estrechamente la ciencia con la sociedad, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo busca garantizar que la ciudadanía esté informada sobre los avances científicos.
También resalta el papel fundamental que desempeñan los científicos para ampliar nuestra comprensión del extraordinario y frágil planeta que llamamos hogar y para lograr sociedades más sostenibles.
El camino hacia un futuro sostenible comienza con la ciencia. Ante los crecientes riesgos climáticos y los complejos desafíos que enfrenta el mundo, el potencial de la ciencia para impulsar un cambio significativo es mayor que nunca.
El Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible es un movimiento global para liberar ese potencial. Liderado por la UNESCO, promueve la ciencia como un bien común que impulsa la innovación, la inclusión y la colaboración transfronteriza. Juntos, estamos construyendo un futuro más justo, resiliente e informado para las personas y el planeta.
La Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta, es respaldada por 194 países y define un conjunto de acciones para garantizar la ciencia abierta para todos.
La ciencia abierta busca que el conocimiento científico esté disponible, sea accesible y reutilizable de forma abierta. Los elementos clave de la ciencia abierta incluyen: el acceso abierto al conocimiento científico, incluido el acceso abierto a publicaciones científicas, datos, recursos educativos, software y hardware; infraestructuras abiertas; la participación abierta de la sociedad y el diálogo con los sistemas de conocimiento indígenas y tradicionales, entre otros.
Por otra parte, menciona que la investigación y el desarrollo pueden impulsar el desarrollo sostenible mediante la construcción de sociedades más ecológicas e inclusivas. La UNESCO adopta un enfoque de ciencia, tecnología e innovación basado en los derechos humanos, con especial atención a la igualdad de género y a África como región prioritaria.
El lema de este año es «Confianza, transformación y futuro: La ciencia que necesitamos para 2050». Los objetivos de este año son:
Desde su proclamación por la UNESCO en 2001, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha generado muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo. El Día también ha contribuido a fomentar la cooperación entre científicos que viven en regiones marcadas por conflictos, como por ejemplo la creación de la Organización de la Ciencia Israelí-Palestina (IPSO), apoyada por la UNESCO.