Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Comunicado 47. Formación continua para los docentes, inversión estratégica para el futuro del país
wa snte
blog images
18 09/2022

Dos sismos fuertes que marcaron al pueblo de México

sala de maestros   por Soy SNTE 

El sismo del 19 de septiembre de 1985,  tuvo una intensidad de 8.1 grados de magnitud en la escala de Ritcher y comenzó a las 7:17 horas, aunque en la Ciudad de México se percibió a las 7:19 su duración fue de dos minutos.

El epicentro fue en el Océano Pacífico cerca de la desembocadura del Río Balsas en la Costa Michoacana a 15 kilómetros de profundidad. 

No se tienen las cifras exactas de las víctimas, de manera oficial se informó que fueron 3,629, sin embargo existen organismos de rescate que mencionan que fueron 10,000 muertos.

La fisonomía de la Ciudad de México se modificó, varios colonias fueron seriamente afectadas como: Tlatelolco, Centro, Doctores, Roma y Obrera y cerca de 30 mil estructuras presentaron daños totales, y 68,000 daños parciales y 11,152 edificios fueron demolidos después del sismo debido a los daños que sufrieron.

32 años más tarde, el 19 de septiembre de 2017, vivimos otro sismo de una fuerte intensidad. A las 13:14:40, tuvo su epicentro en la latitud 18.40 norte, longitud 98.72 oeste, a una profundidad de 57 kilómetros, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, en el límite con el estado de Puebla.

La distancia de este epicentro respecto a la Ciudad de México es de 120 kilómetros. Se originó en una falla considerada como “normal” de profundidad intermedia, es decir, un desplazamiento de bloques de tierra en sentido opuesto una de otra.

De acuerdo a los expertos de la UNAM, la ruptura del sismo ocurrió dentro de la placa oceánica de Cocos, por debajo del continente, a una profundidad de 57 km. Si bien este tipo de sismo no es el más común en México, de ninguna manera es extraordinario.

Lamentablemente se registraron en la Ciudad de México 192 fallecidos, 74 en Morelos, 45 en Puebla, 13 en el Estado de México, 6 en Guerrero y 1 en Oaxaca.

Estos acontecimientos permitieron demostrar al mundo la enorme solidaridad del pueblo mexicano. Las personas, sobre todo jóvenes, salieron a las calles para ayudar en la medida de sus posibilidades: moviendo escombros en busca de víctimas atrapadas, preparando comida, donando medicinas, trasladando heridos en autos particulares. Esos días los mexicanos supieron que si el gobierno no cumplía con su obligación, basta la voluntad del pueblo para levantarse del peor de los infiernos.

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Lema 2021: Poner fin a las desigualdades
Lema 2021: Poner fin a las desigualdades

01, 03, 2021

María de los Ángeles Félix Güereña
María de los Ángeles Félix Güereña

07, 04, 2021

Nuestro País es uno de los 51 países fundadores de la ONU
Nuestro País es uno de los 51 países fundadores de la ONU

07, 11, 2020

 Escritor, político y maestro universitario que fue Secretario de Educación Pública
Escritor, político y maestro universitario que fue Secretario de Educación Pública

17, 01, 2022

Reconocido por desarrollar el sistema estructural de entrepiso tridimensional mixto de acero y concreto, al que llamó “Tridilosa”
Reconocido por desarrollar el sistema estructural de entrepiso tridimensional mixto de acero y concreto, al que llamó “Tridilosa”

04, 04, 2022

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

¿Sabías que la lectura desarrolla la habilidad de concentración?
¿Sabías que la lectura desarrolla la habilidad de concentración?

12, 11, 2025

Sepultada en la iglesia del templo de San Jerónimo hoy la Universidad Claustro de Sor Juana
Sepultada en la iglesia del templo de San Jerónimo hoy la Universidad Claustro de Sor Juana

12, 11, 2025

Los Aztecas crearon el sistema de relevos para la entrega de mensajes
Los Aztecas crearon el sistema de relevos para la entrega de mensajes

12, 11, 2025

Se le demostró como una “revolucionaria tenaz” por su lucha en contra de la dictadura de Díaz
Se le demostró como una “revolucionaria tenaz” por su lucha en contra de la dictadura de Díaz

11, 11, 2025

Confianza, transformación y futuro: la ciencia que necesitamos para 2050
Confianza, transformación y futuro: la ciencia que necesitamos para 2050

10, 11, 2025

Una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas como diputadas para el Congreso de Yucatán
Una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas como diputadas para el Congreso de Yucatán

07, 11, 2025

Promover la paz a través de la educación, la cultura y la ciencia
Promover la paz a través de la educación, la cultura y la ciencia

04, 11, 2025

Actualmente nuestro país posee 44 áreas bajo esta categoría de protección
Actualmente nuestro país posee 44 áreas bajo esta categoría de protección

03, 11, 2025

La celebración que es una mezcla entre la cultura prehispánica y la religión católica
La celebración que es una mezcla entre la cultura prehispánica y la religión católica

31, 10, 2025

Penúltimo mes del año del calendario gregoriano, con 30 días
Penúltimo mes del año del calendario gregoriano, con 30 días

31, 10, 2025

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros