La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) organismo integrante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), asegura que la trata de personas sigue siendo una lacra mundial perpetrada por la delincuencia organizada. Cada año aumenta el número de víctimas, con mayor violencia, durante períodos más prolongados y con fines de obtener mayores lucros.
La OIM menciona que entre el 2020 y 2023, se detectaron más de 200,000 víctimas en todo el mundo, lo que no es más que la punta del iceberg. Se cree que el número real de casos no denunciados es significativamente mayor.
Las redes delictivas organizadas impulsan esta victimización y explotación, utilizando los flujos migratorios, las cadenas de suministro mundiales, las lagunas legales y económicas y las plataformas digitales para facilitar la trata transfronteriza a gran escala. Se benefician del trabajo forzoso, la explotación sexual y la coacción para realizar actividades delictivas, como estafas en línea y tráfico de drogas.
Las personas afectadas por la pobreza, los conflictos y los desastres ambientales son las más vulnerables a ser víctimas de la trata. Por este motivo, la educación es fundamental para luchar contra esa práctica. Se debe sensibilizar a los estudiantes sobre el tráfico ilícito de migrantes.
A pesar de algunos avances, las respuestas de la justicia penal son insuficientes para hacer frente a este delito. Para poner fin a la trata, las fuerzas del orden deben aplicar leyes estrictas, llevar a cabo investigaciones proactivas, reforzar la cooperación transfronteriza, centrarse en las finanzas delictivas y aprovechar la tecnología para identificar y desmantelar las redes de trata.
Garantizar la justicia para los supervivientes implica que los responsables rindan cuentas y que se adopte un enfoque centrado en las víctimas en materia de protección, apoyo y acceso a la justicia.
La campaña de este año destaca el papel crucial que desempeñan las fuerzas del orden y el sistema de justicia penal en el desmantelamiento de las redes de tráfico organizado, y garantizar al mismo tiempo un enfoque centrado en las víctimas.
Desde la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se promueve entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley, incluidos los departamentos de policía, los servicios de seguridad fronteriza, los organismos internacionales y los grupos de trabajo especializados, a que desempeñen un papel activo utilizando plataformas en línea y llevando a cabo actividades de divulgación presenciales en zonas muy transitadas, como los centros de transporte.
Compartimos algunas cifras de la OIM:
Recordemos que fue en 2013 que la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial. Los Estados miembros adoptaron la resolución y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata.
La trata de personas se considera como un delito que explota a mujeres, niños y hombres para obligarlos al trabajo forzoso y la explotación sexual.