Beatriz Peniche Barrera nació en Mérida, Yucatán, el 7 de noviembre de 1893, fue hija de un distinguido ingeniero, quien estuvo al servicio del gobernador porfirista Olegario Molina.
Beatriz estudió la primaria en el Instituto Literario de Niñas y obtuvo el título de maestra en 1913. Se desempeñó como docente en la escuela primaria para niñas de la profesora Fidelia Cámara y también impartió clases particulares para adultos sobre cultura general, contando entre sus alumnos según se dice, a Felipe Carrillo Puerto.
El 27 de noviembre de 1915 contrajo matrimonio con el poeta yucateco Miguel Ponce Casares conocido como César Casal, secretario particular de José María Pino Suárez y fue colaborador y amigo del gobernador Felipe Carrillo Puerto.
Durante la gestión de los gobiernos populares de la Revolución Mexicana en Yucatán, Beatriz Peniche fue nombrada directora de la biblioteca pública Manuel Cepeda Peraza por el General Salvador Alvarado. Participó en el primer Congreso Feminista en enero de 1916; mas tarde ingresó al Partido Socialista del Sureste, donde junto con otras mujeres yucatecas como Raquel Dzib, Consuelo Zavala, Rosa Torres, Adolfina Valencia y Elvia Carrillo Puerto fundó el movimiento de las Ligas Feministas del propio PSSE.
En 1923, durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto, participó en la organización del Congreso de Periodistas y en noviembre de ese mismo año, fue postulada candidata a diputada por el segundo distrito para el Congreso del Estado por el PSSE, cuando la mujer mexicana no tenía derecho a voto, siendo la única legisladora que concluyó el bienio crucial 1924-1925 en el que ocurrió el asesinato del líder socialista de Yucatán.
De manera frecuente viajó a Cuba donde participó en diversos eventos culturales, fue siempre bien recibida en el Ateneo Cubano, como intelectual y como la primera diputada de la República Mexicana, invitada por las escritoras de aquel país, Marriblnca Sabas Alomá, Aída Peláez de Villaurrutia y Caridad Bravo Adams.
A principios de la década de los 40, fue fundadora en Mérida de la sociedad literaria Juana de Asbaje, junto con las escritoras yucatecas Sara Molina Font, María Cristina Ceballos Gutiérrez y otras.
A lo largo de su vida, sobre todo en Mérida, se dedicó al periodismo y a escribir para varias revistas de corte literario y político.
También tuvo una intensa comunicación e intercambio con escritores e intelectuales de Hispanoamérica, mantenía correspondencia con Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Alma Reed.
Le gustaba organizar reuniones literarias y tertulias en su casa, en las que intervinieron escritores y artistas como José Vasconcelos, Octavio Novaro, José Manuel Puig, Julio Antonio Mella, Tina Modotti, Augusto Cesar Sandino y Gabriela Mistral.
Como escritora abordó la poesía lírica, la epístola y el periodismo. Entre sus influencias literarias e intelectuales se encuentran Sor Juana y Alejandra Kolontain.
A Beatriz Peniche se le reconoce como feminista y distinguida intelectual yucateca que, no obstante haber nacido en el seno de una connotada familia durante la última década del siglo XIX, fue simpatizante del movimiento popular de la Reolución Mexicana en Yucatán.