Nació el 30 de junio del año 1912 en Xalapa, Veracruz. Fue descendiente del médico y político, conocido como el Padre de la Reforma, Valentín Gómez Farías (1781-1858).
Sus biografías aseguran que desde pequeña mostró interés por el dibujo, razón por la que en 1933, a la edad de 21 años, ingresó a la Real Academia de San Carlos, institución que se transformaría en la actual Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En esa época, la arquitectura se consideraba una profesión para varones, María Luisa era una de las cinco mujeres en un grupo de 113 estudiantes.
Durante toda la carrera, ella y sus compañeras tuvieron que enfrentar actos discriminatorios, fueron separadas de sus compañeros varones en el fondo del salón, donde escuchaban las burlas de compañeros y maestros.
Los profesores no les permitían participar y sobre ello existe una anécdota que narraba María Luisa: “Un día le pedí a un maestro que me explicará por qué a mí no me preguntaba sobre los temas de la clase, quien me respondió : ‘A usted sólo le puedo preguntar cómo hace una sopa de fideos”.
Su tesis la realizó sobre la proyección de un cuartel militar con viviendas para los soldados y sus familias, su trabajo tenía un sentido social ya que también buscaba disminuir el abandono y el alto índice de criminalidad entre los hijos de oficiales.
La tesis la desarrolló en 17 planos junto a una memoria escrita con la que obtuvo mención honorífica, se graduó y con este trabajo contribuyó a cambiar el concepto de vivienda en el país.
María Luisa Dehesa Gómez Farías fue la primera mujer titulada de arquitectura en México y en América Latina.
Ya como arquitecta, construyó varios edificios de departamentos y viviendas. Fue la primera mujer en trabajar en los terrenos de la Defensa Nacional.
Fue asesora técnica del Director de Pensiones que después se convirtió en el ISSSTE y Jefa de Conservación de los multifamiliares Juárez y Presidente Alemán.
Trabajó más de 35 años para la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y para la Secretaría de Desarrollo Urbano. También fue docente en distintas instituciones.
Fundadora de la Federación de Universitarias Mexicanas y formó parte de la Union Internationale des Femmes Architectes, conformada en París, Francia en 1963. En México, se integró a la Academia Mexicana de Arquitectura.
Obtuvo varios reconocimientos, entre los cuales destacan el Premio Ruth Rivera obtenido en 1974, junto a la primera ingeniera civil de México, Concepción Mendizábal Mendoza. Falleció el 11 de marzo de 2009.
El Colegio de Arquitectos de Xalapa, Veracruz otorga un reconocimiento anual que lleva su nombre.