Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Despegue salarial
wa snte
blog images
30 09/2024

En 1982 el edificio se convirtió en la nueva sede del Archivo General de la Nación

sala de maestros   por Soy SNTE 

Conocido como “El Palacio Negro de Lecumberri”, fue la antigua carcel del país. El edificio fue inaugurado el 29 de septiembre de 1900, durante el gobierno de Porfirio Díaz; en la zona oriente de la Ciudad de México. Desde ese año y hasta 1976 funcionó como penitenciaría. El origen arquitectónico fue la Reforma al Código Penal de 1871; dando como resultado la elaboración del proyecto por parte del arquitecto Lorenzo de la Hidalga e iniciando los trabajos de su construcción en 1885 por los ingenieros Antonio Torres Torija, Antonio M. Anza y Miguel Quintana.

Lorenzo de la Hidalga comparó diferentes tipos de panópticos, retomando. El edificio se ideó con base en ese modelo a la idea del filósofo inglés Jeremías Bentham, una rotonda o cuerpo central poligonal destinado a la seguridad de la penitenciaría y un radial conformado por galerías en forma estrellada que convergen en el espacio central, en el cual se erigía una torre destinada a la vigilancia de todo el penal.

Lecumberri era considerada como la prisión más segura y moderna de América Latina. La capacidad con la que contaba era para 700 hombres y 80 mujeres. Sin embargo, con los años hubo una sobrepoblación de reos, esto debido a que entre 1920 y 1931 se modificó el Código Penal agregando nuevos crímenes, como los delitos sexuales, llegando a tener hasta a 20 prisioneros por celda. De acuerdo a las últimas cifras, se tenía un registro de 3,500 reos en una prisión concebida para máximo mil prisioneros.

Uno de los acontecimientos históricos que marcaron a Lecumberri fue el asesinato del presidente y vicepresidente Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, quienes previamente fueron forzados a firmar la renuncia de sus cargos políticos, hacerlos prisioneros y asesinarlos a solicitud de Victoriano Huerta. A la llegada a Lecumberri, fueron abatidos con disparos en la cabeza y sus cadáveres fueron enterrados en la parte trasera del edificio

En esta prisión hubieron prisioneros famosos como: 

Pancho Villa
Francisco Guerrero “El Chalequero”, el primer asesino en serie de México.
Gregorio Cárdenas Hernández, conocido como “el estrangulador de Tacuba”
Ramón Mercader, asesino de León Trotsky.
Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel.
David Alfaro Siqueiros, uno de los más reconocidos muralistas mexicanos, el cual durante su estancia realizó escenografías para obras de teatro y diversas obras pictóricas.
Líderes del Movimiento estudiantil de 1968.
Félix Díaz Prieto, militar mexicano que participó en la Revolución mexicana, entre otros.

Finalmente, el cierre de Lecumberri se dio por el decreto de la Ley de Normas Mínimas para el Tratamiento de los Presos, promulgada en 1971, por el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez. Dicha normatividad propugnaba la readaptación de los reos, además se favorecía la prevención de los delitos, la reforma, la educación, el esparcimiento, el trabajo, la cultura y la reincorporación social de quienes delinquían.

Algunos aseguran que el cierre definitivo de esta prisión se debió a la fuga de una banda de narcotraficantes, ocurrida el 26 de abril de 1976, los cuatro narcotraficantes escaparon de la prisión por un túnel de más de 30 metros de longitud. 

A partir del 1º de agosto de 1976, inició la desocupación y el 25 de agosto de ese mismo año salieron los últimos prisioneros que quedaban. En 1982 el edificio se convirtió en la nueva sede del Archivo General de la Nación.

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Establece la Independencia de México del régimen de Español e impone a la religión católica como única y absoluta para México
Establece la Independencia de México del régimen de Español e impone a la religión católica como única y absoluta para México

23, 02, 2023

En 1948, se inscribió en letras de oro su nombre en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
En 1948, se inscribió en letras de oro su nombre en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

11, 11, 2022

Conocida por su nombre religioso como Sor Juana Inés de la Cruz y también como la Décima Musa mexicana, Fénix de América y Fé
Conocida por su nombre religioso como Sor Juana Inés de la Cruz y también como la Décima Musa mexicana, Fénix de América y Fé

17, 04, 2024

“Las voces de las víctimas marcan el camino” ONU
“Las voces de las víctimas marcan el camino” ONU

29, 07, 2021

50 años de su fallecimiento
50 años de su fallecimiento

19, 10, 2020

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Segunda esposa de Diego Rivera y también modelo de varias de sus obras
Segunda esposa de Diego Rivera y también modelo de varias de sus obras

16, 10, 2025

FAO 2025: Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores
FAO 2025: Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores

16, 10, 2025

Lema 2025: El ascenso de la mujer rural: Construir futuros resilientes con Beijing+30
Lema 2025: El ascenso de la mujer rural: Construir futuros resilientes con Beijing+30

15, 10, 2025

Lema 2025: Financiar la resiliencia, no los desastres
Lema 2025: Financiar la resiliencia, no los desastres

13, 10, 2025

Lema 2025: “Acceso a los servicios de salud mental durante catástrofes y emergencias”
Lema 2025: “Acceso a los servicios de salud mental durante catástrofes y emergencias”

10, 10, 2025

Tema 2025: Correo postal para todos: servicio local, impacto global
Tema 2025: Correo postal para todos: servicio local, impacto global

09, 10, 2025

Maestra, periodista y activista
Maestra, periodista y activista

08, 10, 2025

Ha registrado 72 grandes temblores desde 1910
Ha registrado 72 grandes temblores desde 1910

06, 10, 2025

¿Quién es el que anda ahí? Es Cri-Cri, Cri-Cri
¿Quién es el que anda ahí? Es Cri-Cri, Cri-Cri

06, 10, 2025

La matanza de Tlatelolco es uno de los episodios más dolorosos de nuestra historia
La matanza de Tlatelolco es uno de los episodios más dolorosos de nuestra historia

02, 10, 2025

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros