Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Comunicado 36
wa snte
blog images
01 07/2021

Siempre mantuvo la esperanza de regresar a México

sala de maestros   por Soy SNTE 

Nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, hijo de José Faustino Díaz, hojalatero descendiente de españoles, y de Petrona Mori, originarios de la Mixteca. 

Estudió en una escuela Amiga y en la primaria municipal, al mismo tiempo que latín en la parroquia de San Pedro Teococuilco. En 1843 ingresó al Colegio Seminario Conciliar de Oaxaca como alumno externo. Desde muy joven sentía una profunda admiración por la personalidad de Benito Juárez en ese tiempo gobernador de Oaxaca por lo que abandonó la carrera eclesiástica e inició estudios de leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, en donde fue alumno de profesores distinguidos como el propio Juárez, Manuel Dublán y Manuel Iturribarría.  

Al quebrar el negocio familiar, Porfirio Díaz comenzó a trabajar en varios oficios, como zapatero, carpintero y armero, para ayudar a la manutención de la casa. En 1846, México enfrentó una guerra contra Estados Unidos, y fue cuando se unió al batallón Trujano de la guardia nacional, aunque no participó en hechos de armas. Al año siguiente, se desempeñó como maestro de latín de un hijo del abogado liberal Marcos Pérez.  A los 19 años era ya auxiliar de la cátedra de latín. Sostenía sus estudios trabajando como bibliotecario. 

Es importante mencionar que fue alumno en la cátedra de Derecho Civil impartida por Benito Juárez, entonces gobernador del estado, quien lo incorporó a la masonería y a su grupo político. Más tarde llegó a ser profesor interino de las cátedras de derecho natural y de gentes. 

El cierre del Instituto donde estudiaba por la revolución de Ayutla comandada por Antonio López de Santa Anna le impidió titularse. 

Díaz se unió al levantamiento y en Teotongo combatió a las fuerzas gobiernistas al mando de José María Herrera. Al ser derrotado anduvo prófugo hasta el derrocamiento de Santa Anna en 1855. 

Participó en varios eventos históricos como el luchar en la Guerra de Reforma y en contra de la intervención francesa, fue reconocido por su valentía en los campos de guerra. 

Entre sus participaciones más emblemáticas destaca la del 28 de abril de 1862,  donde las tropas a su mando tuvieron la primera batalla con los invasores franceses en las cumbres de Acultzingo.

Durante la lucha contra los franceses, Díaz fue ascendido a General. 

Después del fusilamiento de Maximiliano, Díaz continuó al lado de Juárez, sin embargo la relación entre ambos se deterioró, ya que Juárez notó las ambiciones políticas de Díaz. Además, el mismo Porfirio Díaz no mostró su apoyo a Juárez  frente a las pretensiones de González Ortega de sustituirlo en la presidencia y tampoco obedeció las órdenes de no nombrar a Juan José Baz gobernador de la ciudad de México y de aprehender a Dano, ministro del Imperio e incautar su archivo. 

Finalmente, el distanciamiento definitivo se dio cuando en agosto de 1867, Díaz se presentó como candidato a la presidencia en oposición a Benito Juárez. Díaz perdió las elecciones y un año más tarde renunció al ejército y ejerció un poder velado en Oaxaca desde la hacienda de La Noria que el gobierno estatal le obsequió por sus servicios. Ahí cultivó caña de azúcar, al mismo tiempo que mantenía correspondencia con sus numerosos partidarios militares, quienes veían en él una esperanza de sustituir a los civiles en el gobierno.  

En 1871, Juárez ganó a Díaz la presidencia de la República por decisión de la Cámara de Diputados porque su victoria no fue absoluta. Entonces, Díaz preparó su revolución y el 7 de noviembre del mismo año lanzó el Plan de La Noria, en el que desconoció el gobierno juarista y proclamó la no reelección. Fue derrotado y exiliado en Nueva York. Regresó al país a continuar la lucha, pero después de la muerte de Juárez acaecida el 18 de julio de 1872, se rindió al presidente Lerdo de Tejada, quien había proclamado la amnistía para los rebeldes. Pasó a la vida privada en el rancho de La Candelaria, cerca de Tlacotalpan, Veracruz, pero sus ambiciones políticas no terminaron ahí.

Después de varios intentos por ganar las elecciones, lanzó el Plan de Tuxtepec desde Ojitlán, Oaxaca, por el que se desconocía al gobierno establecido por graves violaciones a la Constitución, se pugnaba por la no reelección del presidente y de los gobernadores, así como por el respecto a la soberanía de los estados. La rebelión cundió por todo Oaxaca encabezada por su hermano Félix Díaz. 

Díaz reconoció la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, suprimió el Senado, proclamó la no reelección y desconoció el gobierno de Lerdo de Tejada. Logró tomar Matamoros y extender la rebelión a buena parte del norte del país, pero fue derrotado por los lerdistas en Icamole, Nuevo León. 

En 1876 surgieron rebeliones en contra Lerdo de Tejada por fraude electoral las cuales eran dirigidas por José María Iglesias, entonces Díaz aprovechó y derrotó a las fuerzas lerdistas y Sebastián Lerdo de Tejada huyó al extranjero. El triunfo de Díaz se dio gracias al apoyo de distintos grupos de latifundistas, alto clero, empresarios, caciques regionales partidarios de vincularse más a los Estados Unidos y con capitalistas norteamericanos que lo apoyaron con armamento y dinero.

Así fue como Porfirio Díaz se convirtió en el presidente de México. Su gobierno duró 30 años, hasta que tuvo que salir del País al perder las elecciones ante Francisco I. Madero. 

Falleció en la ciudad de París, Francia, en donde vivió en el exilio los últimos años de vida. Siempre estuvo acompañado por su esposa Carmelita Romero Rubio y algunos de sus más fieles allegados. 

Siempre mantuvo la esperanza de regresar a México y morir en su tierra natal, Oaxaca. 

Fue enterrado en la iglesia de Saint Honoré l'Eylau, y el 27 de diciembre de 1921 sus restos fueron trasladados al cementerio de Montparnasse en París. 

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Los ecosistemas sanos nos ayudan a protegernos de las enfermedades ya que la diversidad de especies dificulta la propagación de p
Los ecosistemas sanos nos ayudan a protegernos de las enfermedades ya que la diversidad de especies dificulta la propagación de p

22, 04, 2024

En su obra trató temáticas como la ansiedad, el existencialismo o la culpa
En su obra trató temáticas como la ansiedad, el existencialismo o la culpa

02, 07, 2025

Este poema náhuatl es una muestra del afecto y cercanía entre un hijo y su madre
Este poema náhuatl es una muestra del afecto y cercanía entre un hijo y su madre

09, 05, 2025

Contribuyó en la elaboración del Plan de Ayala en 1911
Contribuyó en la elaboración del Plan de Ayala en 1911

27, 01, 2025

Su objetivo fue la defensa del idioma en el Continente Americano
Su objetivo fue la defensa del idioma en el Continente Americano

12, 04, 2022

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Desde 1825 se ha dado el grito de Independencia en el Zócalo desde 1825
Desde 1825 se ha dado el grito de Independencia en el Zócalo desde 1825

15, 09, 2025

El presidente Benito Juárez decretó el 13 de septiembre día de luto nacional
El presidente Benito Juárez decretó el 13 de septiembre día de luto nacional

12, 09, 2025

No fue cadete del Colegio Militar sino miembro del Batallón de San Blas
No fue cadete del Colegio Militar sino miembro del Batallón de San Blas

12, 09, 2025

Irlandeses que se unieron a México para defenderlo de la intervención norteamericana
Irlandeses que se unieron a México para defenderlo de la intervención norteamericana

12, 09, 2025

Su cadáver fue encontrado con varios impactos de bala, al lado del cuerpo de Juan Escutia
Su cadáver fue encontrado con varios impactos de bala, al lado del cuerpo de Juan Escutia

11, 09, 2025

Desde muy joven participó en mítines políticos en defensa de los más desprotegidos
Desde muy joven participó en mítines políticos en defensa de los más desprotegidos

10, 09, 2025

El lema 2024-2026: “Cambiar la narrativa”
El lema 2024-2026: “Cambiar la narrativa”

10, 09, 2025

Vicente Suárez murió a los catorce años
Vicente Suárez murió a los catorce años

09, 09, 2025

Pintora, poetisa, maestra y reconocida activista social y política del país
Pintora, poetisa, maestra y reconocida activista social y política del país

09, 09, 2025

Uno de los seis Niños Héroes que participaron en la Batalla de Chapultepec
Uno de los seis Niños Héroes que participaron en la Batalla de Chapultepec

09, 09, 2025

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros