Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
19 02/2019

¡Echa un ojito a este articulito!

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú   y:   contador de visitas com       personas han leído este artículo.


México es un país muy particular y el español que hablamos aquí se distingue también del español de otros lugares del mundo. Ahorita, por ejemplo, es un adverbio muy conocido por su particular y enredado significado. Mientras para un español, hacer las cosas ahorita debería significar en el momento presente, para un mexicano puede tener varios significados: ahora mismo, en algún momento indeterminado, nunca.


Y es que la habilidad para hacer las cosas pequeñas y dotarlas de un significado nuevo es muy mexicana. Usar diminutivos en prácticamente cualquier tipo de palabra es algo que el mexicano hace por instinto y en muchas ocasiones lo hace por cariño o como atención. Los perritos son más queridos, mientras que la gente es chaparrita, para que no se sienta mal. Aunque también, a veces, suenan un poco agresivos, lo decimos por si alguna vez te han corrido con todo y tus cositas. Algunos investigadores, como José Dávila, creen que esta costumbre viene desde el náhuatl, donde sufijos como -tzin, se quedaron en nuestra cultura.


Usualmente, son los sustantivos los que son susceptibles de hacerse pequeños, pero en México los lugares (hazte pa’ allacito), el tiempo (ahorititita lo hago), los adjetivos (es que es blanquita) y prácticamente cualquier palabra puede ser más pequeña, lo cual no disminuye su valor, pero si lo afecta en muchos aspectos semánticos.


Adiosito, nos vemos luego.

via GIPHY



grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Lengua de Señas Maya Yucateca
Lengua de Señas Maya Yucateca

08, 10, 2019

¿Qué son las onomatopeyas?
¿Qué son las onomatopeyas?

29, 08, 2019

Refranes
Refranes

25, 04, 2018

¡Aguas!
¡Aguas!

03, 07, 2018

¿Por qué a Juárez el viento no le hace nada?
¿Por qué a Juárez el viento no le hace nada?

25, 04, 2019

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

¡Como ostra!
¡Como ostra!

25, 03, 2020

¡Móchate!
¡Móchate!

18, 03, 2020

¿Le leíste de P a Pa?
¿Le leíste de P a Pa?

05, 03, 2020

¿Todo va mal? Pues, chale.
¿Todo va mal? Pues, chale.

03, 03, 2020

Manda a tu chalán
Manda a tu chalán

25, 02, 2020

¿De dónde surgen los burritos?
¿De dónde surgen los burritos?

20, 02, 2020

Gatos y gemelos: de dónde viene el término siamés
Gatos y gemelos: de dónde viene el término siamés

18, 02, 2020

Chilango, ¿identidad o insulto?
Chilango, ¿identidad o insulto?

13, 02, 2020

¿Quiénes son los yankees?
¿Quiénes son los yankees?

07, 02, 2020

Lenguaje, comunicación y delfines
Lenguaje, comunicación y delfines

04, 02, 2020

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros