Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
cartilla mujeres snte
wa snte
blog images
29 10/2019

¿Por qué cantamos “Las mañanitas”?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú  y:  contador de visitas html  personas han leído este artículo.


Antes de comer pastel en México hay una tradición: cantar “Las mañanitas”. Una canción popular con múltiples versiones y que han cantado muchos intérpretes mexicanos, desde las de Pedro Infante hasta las de Cepillín, “Las mañanitas” es probablemente una de las canciones que más suenan en el mundo, porque varios cientos de personas deben escucharlas a diario para celebrar su cumpleaños.


Pero ¿de dónde vienen? No es fácil identificar el origen de una canción tan sonada. Se atribuye al compositor Manuel M. Ponce, destacado músico del siglo XX. Fue él quien hizo el arreglo musical más difundido, pero la letra tiene una historia mucho más larga.


La estructura de “Las mañanitas” recuerda a la romanza sefardí, un tipo de poesía popular española/judía de la Edad Media, aunque a lo largo del tiempo tomó prestadas muchas expresiones de la cultura popular, además, las múltiples versiones existentes muestran cómo han estado presentes en todo el país y han crecido gracias al dominio popular. ¿Qué versión cantas tú?

via GIPHY



grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

¿Cómo cuánto mide? A ojo de buen cubero
¿Cómo cuánto mide? A ojo de buen cubero

02, 04, 2019

No es machismo: es género no marcado
No es machismo: es género no marcado

24, 07, 2017

¿De cuántos dedos es tu frente?
¿De cuántos dedos es tu frente?

07, 08, 2019

A pagar el pato…
A pagar el pato…

03, 10, 2019

Te me comes la sopa: el dativo de interés en el español
Te me comes la sopa: el dativo de interés en el español

29, 08, 2017

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

¡Como ostra!
¡Como ostra!

25, 03, 2020

¡Móchate!
¡Móchate!

18, 03, 2020

¿Le leíste de P a Pa?
¿Le leíste de P a Pa?

05, 03, 2020

¿Todo va mal? Pues, chale.
¿Todo va mal? Pues, chale.

03, 03, 2020

Manda a tu chalán
Manda a tu chalán

25, 02, 2020

¿De dónde surgen los burritos?
¿De dónde surgen los burritos?

20, 02, 2020

Gatos y gemelos: de dónde viene el término siamés
Gatos y gemelos: de dónde viene el término siamés

18, 02, 2020

Chilango, ¿identidad o insulto?
Chilango, ¿identidad o insulto?

13, 02, 2020

¿Quiénes son los yankees?
¿Quiénes son los yankees?

07, 02, 2020

Lenguaje, comunicación y delfines
Lenguaje, comunicación y delfines

04, 02, 2020

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros