Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
25 02/2019

Claves para identificar y actuar cuando un alumno sufre maltrato en casa

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú   y:    contador gratis para web    personas han leído este artículo.


Solo un maestro sabe que dar clases no es cualquier tarea, más allá de enseñar a los niños a leer o sobre la Independencia de México, es una responsabilidad muy grande, pues muchas veces tienes en tus manos alumnos que te cuentan sobre su vida y que comparten contigo experiencias diarias, porque la convivencia diaria durante tantas horas abre esas puertas.


Los niños y adolescentes pueden sufrir diferentes tipos de maltrato en casa y esa es quizá una de las situaciones más difíciles por las que pasa un profe, por eso van algunas recomendaciones para detectar y enfrentar una situación de maltrato a un alumno por parte de sus padres, familiares o tutores.


¿Cómo saber si es maltrato?

No necesariamente son marcas de golpes. El maltrato a los niños se puede dar en varias formas y es importante reconocerlas, ya que los menores, por miedo o pena, no hablan sobre esto, callan y se tornan más vulnerables para ser víctimas del bullying escolar.


Para saber cuando un niño es maltratado por los padres, tutores o familiares, es importante distinguir entre las diferentes formas de maltrato:

Negligencia, la cual se define cuando el niño no es cuidado adecuadamente que incluso puede estar en un estado de abandono.

Maltrato físico, cuando el niño es sometido en su casa a castigos corporales, encierro y privación de alimentos.

Abuso sexual, cuando a un niño se le obliga para que realice prácticas sexuales con adultos.

Maltrato emocional. De alguna forma está inmersa dentro de las otras tres modalidades ya descritas. Asimismo, este tipo de maltrato es cuando se le amenaza con duros castigos, se le descalifica, desvaloriza y no se le dan muestras de cariño.


¿Cómo podemos ayudar a prevenir estas situaciones?

Es importante que dentro de la escuela se lleven a cabo actividades orientadas a la prevención de cualquiera de las formas de maltrato. La mejor manera de lograrlo es formar un equipo entre autoridades, maestros, padres de familia y alumnos:

1.- Informar a los padres, maestros y niños sobre las formas de maltrato

2.- Crear conciencia entre los maestros y padres de familia del daño físico y mental que se provoca y las posibles consecuencias

3.- Crear ambientes de confianza para que los niños y adolescentes platiquen sobre el tema y, si fuera el caso, denuncien y soliciten ayuda.

5.- Buscar ayuda con los responsables de la dirección, psicólogos y autoridades educativas



¿Cómo detectamos estos casos?

El comportamiento de los niños maltratados delata su situación. Estos menores modifican su conducta y sus estados de ánimo son muy cambiantes. Es muy recomendable siempre estar alertas y considerar que existe abuso si se presentan las siguientes situaciones:

1. Ausencias reiteradas a clase.

2. Bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración.

3. Depresión constante o la presencia de conductas autoagresivas

4. Agresividad y violencia con los compañeros, especialmente con los más chicos.

5. Docilidad excesiva y la actitud evasiva o defensiva frente a los adultos.

6. Búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños.

7. Actitudes y juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.


En las escuelas está la responsabilidad de ver por el bienestar de sus alumnos, por eso, si se llega a detectar alguna situación de violencia a los alumnos es importante actuar cuanto antes. Denunciarlo a las autoridades correspondientes y procurar apoyar a los alumnos que han sufrido esta situación.


¿A dónde denunciar?

    Lo ideal, en el caso de México, es denunciar al DIF local, quienes tomarán la denuncia y verificarán la situación. El protocolo en nuestro país evita las separaciones innecesarias, por lo que piden a los padres acudir a la Escuela para padres, tomar terapia y, en casos realmente extremos, separarán a los pequeños del ambiente dañino.


    Ya en la escuela, como profesores, hay muchas cosas que podemos hacer para ayudarlos a superar esa situación, para aumentar su autoestima y mejorar el aprovechamiento en clase. No olvidemos que creerle a los alumnos es el primer paso para ayudarlos.


    Si detectas algún problema no dudes en consultar con los profesionales y denunciar.

    grupo facebook

    RECOMENDADO

    ¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

    Ocho buenas razones para salir con un docente
    Ocho buenas razones para salir con un docente

    06, 09, 2019

    La importancia de pertenecer: cómo hacer a tus alumnos parte de una comunidad
    La importancia de pertenecer: cómo hacer a tus alumnos parte de una comunidad

    07, 12, 2020

    Arte y cultura: cómo es enseñar a distancia
    Arte y cultura: cómo es enseñar a distancia

    02, 10, 2020

    ¿Enojados, felices o confundidos? Cinco ideas para trabajar emociones
    ¿Enojados, felices o confundidos? Cinco ideas para trabajar emociones

    01, 08, 2018

    ¿Cómo ayudar a los alumnos a regresar a clases?
    ¿Cómo ayudar a los alumnos a regresar a clases?

    06, 01, 2020

    ÚLTIMAS PUBLICACIONES

    Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
    Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

    28, 09, 2021

    Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
    Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

    20, 08, 2021

    Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
    Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

    17, 08, 2021

    Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
    Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

    13, 08, 2021

    Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
    Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

    12, 08, 2021

    Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
    Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

    11, 08, 2021

    Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
    Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

    10, 08, 2021

    Siete momentos típicos de una clase
    Siete momentos típicos de una clase

    06, 08, 2021

    Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
    Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

    04, 08, 2021

    ¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
    ¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

    30, 07, 2021

    © 2017 SoySNTE Derechos reservados.
    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
    República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
    Email:contacto@soysnte.mx

    Aviso de privacidad
    Aviso Legal

    • Facebook
    • Messenger
    • Correo
    • Acerca de Sala de Maestros