Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
aumento pensiones issste
blog images
04 06/2019

¿Por qué se nos escapan los pleonasmos?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú  y:   contador de visitas blogger      personas han leído este artículo.


“Subir arriba” o “bajar abajo” son expresiones que conocemos como pleonasmos o redundancias, pues repiten información en una sola expresión de forma que consideramos innecesaria, aunque a todos nos ha pasado en alguna conversación que un pleonasmo demasiado obvio se nos escapa. Eso llega a considerarse un vicio de lenguaje.


Pero existe una razón, como todo en la lengua, por la que son tan comunes y también por la que nos incomodan.


Existen en las lenguas algunos principios que hacen que la comunicación sea eficaz, dos de ellos son la economía del lenguaje y la transmisión óptima del mensaje. La primera refiere a que en la lengua, como en muchas actividades humanas, inconscientemente se busca conseguir el mejor resultado con el mínimo esfuerzo, por lo que constantemente recortamos información o sonidos para comunicarnos más rápido, utilizando menos energía, pero también existe el principio de ser claros con el mensaje que queremos transmitir, por lo que buscamos dar la información precisa y necesaria para darnos a entender.


En algunos casos estos principios se contraponen, por lo que constantemente dar toda la información necesaria contradice a la economía del lenguaje. Decir, por ejemplo, “a nosotros nos toca hacerlo bien” resulta en una redundancia, al usar el pronombre “nos” junto a “nosotros”, pero se usa para marcar una intención.


Así que, aunque el pleonasmo se puede considerar un vicio de lenguaje, también se puede considerar un recurso retórico y en muchos casos ni siquiera notamos la redundancia.

via GIPHY



grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Eso… eso que no puedes recordar… ¿Cómo se llama?
Eso… eso que no puedes recordar… ¿Cómo se llama?

04, 04, 2018

Chayote, un asunto espinoso
Chayote, un asunto espinoso

31, 01, 2020

¡Cácaro!
¡Cácaro!

31, 10, 2018

¿Cuál es el origen y el significado de la piñata?
¿Cuál es el origen y el significado de la piñata?

12, 12, 2019

¡Echa un ojito a este articulito!
¡Echa un ojito a este articulito!

19, 02, 2019

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

¡Como ostra!
¡Como ostra!

25, 03, 2020

¡Móchate!
¡Móchate!

18, 03, 2020

¿Le leíste de P a Pa?
¿Le leíste de P a Pa?

05, 03, 2020

¿Todo va mal? Pues, chale.
¿Todo va mal? Pues, chale.

03, 03, 2020

Manda a tu chalán
Manda a tu chalán

25, 02, 2020

¿De dónde surgen los burritos?
¿De dónde surgen los burritos?

20, 02, 2020

Gatos y gemelos: de dónde viene el término siamés
Gatos y gemelos: de dónde viene el término siamés

18, 02, 2020

Chilango, ¿identidad o insulto?
Chilango, ¿identidad o insulto?

13, 02, 2020

¿Quiénes son los yankees?
¿Quiénes son los yankees?

07, 02, 2020

Lenguaje, comunicación y delfines
Lenguaje, comunicación y delfines

04, 02, 2020

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros