Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
cartilla mujeres snte
wa snte
blog images
17 10/2019

Cuatro metodologías educatvias que debes conocer

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú y: descargar contador de visitas para web gratis personas han leído este artículo.

En la actualidad hay muchas maneras de abordar el aprendizaje y los procesos de nuestros alumnos, pues visiones y perspectivas hay muchas. Las neurociencias, la investigación en psicología, educación y desarrollo nos han regalado muchas posibilidades.


¿Conoces estas metodologías educativas? ¿Las has puesto en práctica? ¡Cuéntanos!


Aprendizaje basado en competencias

Esta metodología se centra en habilidades específicas que se busca desarrollar a lo largo del curso, por medio de actividades específicas que los estudiantes deben realizar de forma individual, pues su progreso será diferente para cada uno de ellos. De esta forma el trabajo del aula se caracteriza por centrarse en la figura del estudiante y mucho menos en la del profesor.


Aquí se busca hacer de las diversas competencias (lingüística, matemática, etc.) no solamente un concepto abstracto, sino capacidades medibles y evaluables, más allá de la información o los programas académicos, con lo que los profesores sean capaces de observar a sus alumnos para ver cómo y cuánto han avanzado los alumnos durante el ciclo escolar.


Aprendizaje basado en proyectos

Esta metodología se trata de adquirir conocimiento mientras se realizan tareas que tienen un ancla en el mundo real, lo cual permite a los alumnos trabajar en un modelo concreto en lugar de aprender teoría y hacer prácticas abstractas.


Este aprendizaje ocurre a la par de muchas otras habilidades o competencias, pues un proyecto puede incluir diferentes áreas de conocimiento, además pone a los alumnos a trabajar en conjunto, lo que alimenta sus habilidades comunicación, liderazgo y trabajo en equipo. Así mismo pone a los alumnos a trabajar su propia organización personal, al responsabilizarse de su proceso, poco a poco aprenderá a planificar e incluso a responsabilizarse por sus acciones y por las de sus compañeros en caso de trabajar en equipo.

Aunque es una metodología muy completa, también es compleja, ya que requiere mucha planificación, participación y observación, además de la adaptación del temario para hacerlo coincidir con un proyecto en específico.


Aprendizaje basado en problemas

Este es similar al aprendizaje basado en proyectos, la diferencia es que en este caso no se busca que el ciclo de aprendizaje acabe en un proyecto final o un producto real, aunque, al igual que el anterior, permite que el alumno tome un lugar activo en su propio aprendizaje, además la colectividad es muy importante.


Este se centra en el proceso de resolución más que en los resultados, por lo que la investigación, el camino para resolver un problema es muy importante para las evaluaciones. Y en ocasiones implica la participación de muchos más elementos que los tradicionales en las escuelas, por lo que padres de familia, vecinos y otros miembros de la comunidad es muy importante.


Aprendizaje basado en el pensamiento

El objetivo de esta metodología es dar a los alumnos herramientas para que aprendan a pensar. Es verdad que todos pensamos todo el tiempo, pero también es cierto que los sistemas educativos siguen muy centrados en la memorización, por lo que es poco probable que en la escuela los alumnos aprendan sobre pensamiento creativo, análisis o crítico.


A través de este tipo de aprendizaje se busca que tengan la oportunidad de observar, analizar, reflexionar sobre la información que adquieren, no solamente memorizar. Robert Swartz es el responsable de este modelo, una de las figuras de la educación consideradas más importantes en la actualidad. Él plantea que en el salón de clases es importante que el estudiante sea el centro, mientras que el docente debe ser un apoyo o un guía para enseñar a los alumnos a utilizar sus destrezas del pensamiento para el contexto curricular con el que deben conectar.


Todas estas metodologías tienen mucha relación con el desarrollo de la tecnología y su presencia en el salón de clases, pero no solamente son aplicables con esos recursos. ¿Cuáles conoces y usas en tu aula?

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Tarea: cuánta, cómo, cuándo
Tarea: cuánta, cómo, cuándo

03, 07, 2020

Cinco estrategias para crear un gran ambiente en el salón de clases
Cinco estrategias para crear un gran ambiente en el salón de clases

30, 08, 2019

Cinco momentos en los que te sale lo docente fuera del aula
Cinco momentos en los que te sale lo docente fuera del aula

03, 10, 2019

Siete cosas que solo viven los maestros durante enero
Siete cosas que solo viven los maestros durante enero

07, 01, 2019

Técnicas de estudio: con cuáles sí y con cuáles no
Técnicas de estudio: con cuáles sí y con cuáles no

10, 11, 2020

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros