Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
07 03/2018

Cinco profesores que cambiaron a México

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú  y:  contador de visitas gratis   personas han leído este artículo.


Los maestros cambian la vida de sus alumnos día a día, su esfuerzo siempre se verá reflejado en la mente y el desarrollo de los pequeños en el salón de clases, pero en el sistema educativo, los grandes avances se los debemos a maestros que no solo trabajaron en sus escuelas, también en el ámbito público, así como en el desarrollo de mejores instalaciones, condiciones y planes educativos. Aquí te dejamos algunos ejemplos de personas que formaron la escuela como la conocemos hoy en día. ¿Conoces otros? Cuéntanos de ellos.


Justo Sierra

(1848-1912)

“Educar quiere decir fortificar.”

Conocido como el “Maestro de América”, es uno de los promotores de la educación más reconocidos de nuestro país. Durante la gestión del general Porfirio Díaz estuvo al frente de la Secretaría de Instrucción Pública, desde donde impulsó el cambio del concepto de “instrucción” por el de “educación”, buscó que la educación fuera obligatoria e instauró los desayunos escolares. Asimismo, abogó por la unificación lingüística del país y por la autonomía de los jardínes de niños. A él debemos la fundación de la Universidad de México, pues en 1910 se creó como parte de la Secretaría de Instrucción Pública.


Amalia González Caballero de Castillo Ledón

(1898-1986)

Maestra Normalista y Licenciada en Letras, fue ella quien promovió la fundación de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia y creó la Oficina de Educación y Recreaciones Populares, de donde surgieron movimientos como El Teatro Municipal, El Teatro del Periquillo, La Comedia Mexicana. También creó el Comité Femenil Mexicano con el que buscó encauzar la participación de la mujer en pro de los derechos democráticos y en 1945 representó a México en la Conferencia Mundial de San Francisco, donde participó en la redacción de la Carta de las Naciones Unidas. En 1948 fue representante de México ante la Organización de Estados Americanos, fungió como ministra plenipotenciaria en Suecia y Finlandia, como embajadora en Suiza, Austria y Naciones Unidas. En 1959, fue nombrada subsecretaria de Asuntos Culturales, fue gracias a ella que se fundaron los museos del Virreinato, de Arte Moderno y de las Culturas.


Eulalia Guzmán Barrón

(1890-1985)

Egresada de la Escuela Normal de Profesoras, se desempeñó como ayudante de escuela. Después de una ardua capacitación en Estados Unidos fue maestra de aritmética, álgebra, historia patria y educación cívica. De 1921 a 1922 fue profesora de castellano en la Escuela Nacional Preparatoria, los dos años siguientes dirigió la Campaña Contra el Analfabetismo y fue profesora de Historia de la Educación en la Escuela Normal Primaria para Maestras en 1923. Autora del libro “La Escuela Nueva”, fue comisionada para hacer un estudio colectivo sobre la escuela primaria en México, tras lo cual contribuyó a la implantación de la Escuela de la Acción o Escuela Activa.


José Vasconcelos

(1882-1959)

“No se puede enseñar a leer sin dar qué leer ”

Fue el primer Secretario de Educación Pública, institución en la que emprendió una gran campaña alfabetizadora y un programa para llevar el conocimiento a la población mexicana de todo el país. También fue rector de la Universidad Nacional, donde acuñó su lema “Por mi raza hablará el espíritu”. Gracias a su obra educativa es conocido como “el apóstol de la educación”.


Rosaura Zapata

(1876-1963)

Fue maestra de la Escuela Nacional de Maestros. También realizó estudios en Psicología Educativa y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de México. En 1902 obtuvo una beca para estudiar pedagogía en San Francisco y Nueva York. Se le considera como precursora de los Jardines de Niños, ya que fue ella quien abrió en México los primeros e integró a la educación preescolar técnicas utilizadas en otros países.


Su trayectoria y aportaciones a la educación preescolar fueron reconocidas por el Senado de la República en 1954, cuando le otorgaron la Medalla Belisario Domínguez, por su parte el Gobierno Federal le entregó la Medalla “Maestro Ignacio M. Altamirano”.


¿Conoces otros docentes cuya trayectoria cambiara la educación en México? ¡Cuéntanos sobre ellos!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Disciplina positiva vs. disciplina negativa
Disciplina positiva vs. disciplina negativa

26, 11, 2020

Diez cosas de maestros que dan mas miedo que una película de terror
Diez cosas de maestros que dan mas miedo que una película de terror

12, 10, 2018

Seis tips para acompañar a los adolescentes durante la pandemia
Seis tips para acompañar a los adolescentes durante la pandemia

11, 11, 2020

¿Cómo apoyar a los alumnos que pasan por momentos difíciles?
¿Cómo apoyar a los alumnos que pasan por momentos difíciles?

11, 07, 2019

Soy nuevo en la escuela… ¡Y soy el maestro!
Soy nuevo en la escuela… ¡Y soy el maestro!

09, 08, 2018

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros