Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
aumento pensiones issste
blog images
25 06/2021

Aulas para la diversidad

sala de maestros   por Soy SNTE 

Uno de los grandes retos de los profesores en la actualidad es abrir sus aulas para darle la bienvenida a la diversidad. Actualmente trabajamos más de cerca con alumnos con diferentes condiciones, que llegan de lugares muy distintos, con culturas diferentes, personalidades muy variadas y opiniones de todo tipo. Todas esas variantes conviven día con día en nuestros salones de clase, que aunque sean virtuales o presenciales, son la ventana que tienen nuestros alumnos a la realidad.


¿Cómo crear aulas en las que quepan todos?

Es importante reconocer que nuestras aulas son, indudablemente, diversas. Desde condiciones y barreras de aprendizaje, hasta culturas diferentes que llegan con visiones muy distintas de la realidad, formas de vestir, de hablar, de comunicarse, opiniones y gustos diferentes, todo esto convive en nuestras aulas y puede implicar dificultades de convivencia entre los estudiantes, no porque en sí resulten barreras, sino porque muchas veces esas diferencias son vistas como “equivocaciones” o “defectos” a ojos de otras personas.


Crear un ambiente en el que todos estén conscientes de que ser diferente no es malo ayudará desde el inicio para que ningún alumno se sienta excluido y todos tengan la oportunidad de desarrollarse integralmente.


Conocer al otro

En ocasiones pensamos que la mejor forma de evitar ser excluido o de no atraer la atención de los demás es mezclarnos entre nuestros compañeros, para que nuestras diferencias no sean percibidas. Sin embargo este procedimiento tiene dos dificultades, la primera es que nos obliga a vivir la tensión de no demostrar quienes somos en realidad, de alejarnos de nuestros orígenes o de evitar actividades o acciones que nos relajan y nos hacen sentir bien por el hecho de que éstas no son lo que esperan de nosotros. Y la segunda es que rara vez, este disfraz es realmente efectivo, siempre hay algo que nos identifica.


Esta forma de abordar las cosas generalmente provoca que los niños y jóvenes sean inseguros, temerosos de ser vistos como realmente son, y llega a tener efectos nocivos en relación con sus culturas o con ciertas condiciones. Por ejemplo, las personas en el espectro autista regulan la información que reciben del ambiente a través de conductas repetitivas, pero para evitar ser señalados por esto se les pide que no lo hagan más. Esto es nocivo para ellos porque resulta en mucha tensión a lo largo del día y en crisis constantes. Una persona de origen étnico distinto, a menudo deja de usar su lengua materna para no ser señalado o discriminado, debido a ello cientos de lenguas están en peligro de extinción, aunque estas representan parte de la riqueza cultural de nuestro país.


Ninguno de los dos logrará eliminar sus diferencias y vivirán la tensión de ocultar estas partes de ellos para evitar la discriminación o la violencia. Estos ejemplos son solo algunos de los muchos con los que convivimos diariamente y en cierta medida todos hemos dejado pasar rasgos de nuestra personalidad para no destacar.


Otra aproximación a estas y muchas otras diferencias sería conocerlas, hablar abiertamente de ellas en clase y profundizar en su importancia, hablar con nuestros estudiantes de estas características los empoderar a ellos personalmente, haciéndolos sentir orgullosos de sí mismos, mientras que a los otros alumnos les permitirá explorar lo que en ocasiones causa curiosidad y extrañeza. Hacer exposiciones sobre temas personales puede ser la mejor forma de iniciar el debate, de crecer el horizonte de conocimiento y expectativas de nuestros alumnos y de ayudarlos a ver que realmente todos somos diferentes, siendo esta una de las fortalezas más importantes del ser humano.


Explorar nuestros prejuicios

Algo importante es que nosotros como adultos y como docentes también tenemos nuestros propios prejuicios e ideas respecto a la diversidad. Es normal, pues culturalmente nos hemos desarrollado en diferentes ámbitos que forman inadvertidamente nuestras opiniones, pero como maestros al frente de un aula es parte de nuestra responsabilidad evaluar esas posturas, cuestionar nuestras creencias y dar oportunidad a escuchar otras ideas, otras opiniones y otras formas de ver el mundo.




Por otro lado, hacernos plenamente conscientes de las ideas que forman nuestra opinión y de cómo nos aproximamos a estas es muy importante, pues quizá sin saberlo tendremos alguna actitud específica frente a ciertos alumnos. Siempre es necesario que hagamos una pausa y evaluemos por qué sentimos algo respecto a la conducta de nuestros alumnos, qué creencias tenemos asociadas a esto y busquemos información al respecto, para saber cómo actuar y evitar que nuestros prejuicios afecten cómo nos acercamos a los estudiantes.


¿Cuál es la diversidad que más has notado en tu aula? ¿Cómo abres la puerta a las diferencias desde tu salón de clases? ¡Comparte con nosotros todas tus estrategias y observaciones!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Sala de Maestros - Boletín No. 1
Sala de Maestros - Boletín No. 1

04, 05, 2018

Regreso a clases: preparados para la nueva normalidad
Regreso a clases: preparados para la nueva normalidad

03, 06, 2021

Cinco tips para comunicarte mejor con los padres a distancia
Cinco tips para comunicarte mejor con los padres a distancia

19, 01, 2021

¿Quién fue el asesino? Proyecto para Ciencias 3
¿Quién fue el asesino? Proyecto para Ciencias 3

27, 05, 2019

Diez películas para ver en el verano
Diez películas para ver en el verano

02, 08, 2018

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros