Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
aumento pensiones issste
blog images
14 07/2021

Contar historias, aprender de las emociones

sala de maestros   por Soy SNTE 

El trabajo en el aula es un empleo complejo, enseñar no es solamente transmitir conocimientos, explicar cómo se hace una suma o hablar de las batallas más famosas de la historia, implica conocer a los alumnos, inspirar su curiosidad, aumentar su motivación, conocerlos para mantenerlos atentos y verlos crecer, no solamente a través de sus calificaciones, sino como personas, cada día más fuertes.


Por todo eso, enseñar implica trabajar cada día nuevas estrategias, el manejo de la voz, el uso de nuestro cuerpo, saltar a escena y crear materiales, pero no siempre es sencillo. Aquí hablaremos de una técnica que puede ayudarte a crear ambientes interesantes y llamar la atención de tus alumnos.


Storytelling, nuestro origen

Nosotros como maestros competimos por la atención de nuestros alumnos con redes sociales, tecnología, películas, juguetes, etc. y esto se hace cada día más difícil.


¿Qué tienen los programas de televisión o los juegos que los hacen tan llamativos? En la educación se han adoptado metodologías que antes han sido efectivas en otros contextos, estrategias que han detectado que aumentan la motivación, la atención y la participación de los usuarios, como los juegos de video o incluso las series y películas. Pero la respuesta casi siempre está en las estructuras de estos productos, las cuales incluso a nosotros nos atrapan.


El ser humano es, desde el inicio de su historia, un narrador empedernido. Ya sean sus propias hazañas o las hazañas de otros, desde las primeras huellas de la civilización y el lenguaje, hay rastros de la afición del ser humano por contar y escuchar historias. Hace muchos años eran necesarias para la supervivencia, pues contenían lecciones importantes sobre casería, lugares peligrosos o necesidades importantes y poco a poco se crearon los mitos, historias con las que el ser humano explicaba su mundo, su origen, su vida. Podemos intuir que una de las actividades más importantes para el ser humano siempre ha sido el contar historias.





Quizá por eso es que somos tan proclives a engancharnos con una buena historia. Nos encantan las películas, los libros, las series e incluso las canciones que nos cuentan hazañas, aventuras y emociones, esto nos transmite y nos engancha a personajes con los que nos identificamos. Esta es la base del storytelling, una técnica utilizada en la publicidad para despertar las emociones del público y ganar su atención a través de esto. Algo que ha trascendido y ahora es parte de muchos ámbitos, incluido el educativo, pues puede ser muy útil para no competir por atención de los más jóvenes, sino atraerla al 100%.




¿Tengo que contar cuentos?

El storytelling no es necesariamente el contar una historia como tal, sino aprovechar la estructura natural de éstas para darle un giro a nuestro discurso, es aquí en donde se gana la atención de nuestro público, pues nos ligaremos a través de las emociones que vamos a despertar en ellos.


Conoce la estructura del storytelling

Comienzo: presentación de personajes, aquí vamos a presentar un contexto, una forma en la que se hacen las cosas y se han hecho por mucho tiempo. Es importante para dar a nuestra historia verosimilitud.


Héroe: En el contexto que hemos planteado debe aparecer un héroe, un protagonista que cambiará las cosas.


El viaje: este héroe necesita estar preparado para cambiar el mundo en el que vive y para ello debe prepararse, algo debe ocurrirle al héroe que lo enfrentará a la necesidad del cambio o que lo marcará como un iniciado.

Coda o moraleja: Este héroe, tras su gran aventura vuelve al contexto del que partió, pero con la sabiduría que le ha dado la experiencia, esto debe de cambiar la vida como la conocía, para llevarla a un mejor nivel, a un mejor contexto.


Este planteamiento no tiene que llevar por fuerza a una narración como la conocemos, sino a la estructuración del mensaje que transmitiremos. El héroe necesita por fuerza una contraparte y el contexto necesita de la resolución que le dará el personaje principal a la situación.



En la clase

Un ejemplo básico de esto, por ejemplo sería, hacer de los signos en las operaciones aritméticas una especie de héroe y un villano o enemigo, el signo positivo aumenta la cuenta, mientras el negativo la hace aún menor o más profunda, esta lucha de poderes es lo que da orden al caos de los números, en donde el contexto inicial sería el desorden, hasta que el héroe le da un sitio al signo negativo en las profundidades de una especie de inframundo.


Esta forma de narrar las cosas le da un giro muy especial a la clase, les llama la atención a los alumnos y hace que las partes teóricas tengan un sentido importante en la clase práctica.


¿Alguna vez has intentado hacer storytelling en tu clase? ¡Comparte con nosotros tu experiencia!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Apuntes acerca del conocimiento
Apuntes acerca del conocimiento

07, 05, 2018

Cinco apps para el salón de clases
Cinco apps para el salón de clases

03, 10, 2018

Cinco ideas para mejorar la conducta en el salón de clases
Cinco ideas para mejorar la conducta en el salón de clases

14, 03, 2019

Cinco ideas para encender el pensamiento creativo de tus estudiantes
Cinco ideas para encender el pensamiento creativo de tus estudiantes

10, 02, 2021

¿Dejar o no dejar tarea de vacaciones?
¿Dejar o no dejar tarea de vacaciones?

10, 04, 2019

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros