Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
12 02/2019

Descifrar el cerebro adolescente: tres datos importantes

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú  y:   contadores de visita   personas han leído este artículo.


Enseñar en cualquier nivel no es nada fácil, la experiencia y el conocimeinto necesarios muchas veces requieren de mucho entrenamiento y capacitación, pero enseñar a adolescentes es un reto totalmente diferente, porque no son pequeños, pero a veces actúan como tal, no son adultos, pero muchos de sus problemas ya son enormes.


Para entenderlos mejor también es importante saber lo que pasa dentro de sus cerebros. Hasta hace unos años, parecía que la ciencia no tenía mucha idea de lo que ocurría en la cabeza de los chicos entre 13 y 18 años, pero poco a poco, gracias a la tecnología y las investigaciones, se ha ampliado lo que sabemos de esos extraños seres en que se transforman los niños.


La presión de los pares y los riesgos

Stephen Merril, editor y profesor, nos dice que recientemente se ha comprobado, en diversos estudios, que la presencia de otros adolescentes aumenta la posibilidad de que un joven tome una decisión riesgosa o lleve a cabo actividades peligrosas. Esto no ocurre solamente en los humanos, pues se ha observado esto mismo en otras especies, además no sucede en otras etapas, pues los adultos y los niños son mucho menos susceptibles a esa presión.


Y no se trata solo de un asunto social, pues algunos estudios más recientes han comprobado que el cuerpo reacciona físicamente a la presencia de otros adolescentes, algo sensible en su piel y su temperatura corporal.


¿Por qué los riesgos?

A la vez, algunos estudios nos han mostrado que el cerebro de los adolescentes está hecho para tomar riesgos. Y es que, mientras la parte del cerebro encargada de liberar esa agradable sensación que recibimos ante impulsos como la comida, las drogas, la música o el amor está sumamente activa, la parte del cerebro encargada de evitar que se tomen demasiados riesgos aún se encuentra en desarrollo. Por lo tanto, el cerebro del adolescente es muy receptivo a las recompensas de la adrenalina, mientras que su prudencia aún no tiene una voz muy fuerte, por lo tanto, estarán más dispuestos a tomar riesgos y sentirse muy bien después de ellos.


La parte positiva

Aunque parezca que nuestros alumnos están muy dispuestos perderlo todo por una apuesta con sus amigos, sus cerebros también están mucho más dispuestos que nunca a aprender y guardar la información en sus cerebros, pues la actividad registrada cuando se expone el cerebro a conocimiento nuevo es mucho mayor en ellos que en los adultos.


En la escuela

Esta información puede ser muy útil para el docente y para los padres de adolescentes. Hacer a los chicos conscientes de lo que ocurre en su cuerpo cuando de exponerse a riesgos se trata o de llevar a cabo actividades solo porque están en compañía de sus amigos o compañeros les ayudará a autorregularse con mayor facilidad, pues al menos sabrán que eso influye en su toma de decisiones.


También es posible tomar ventaja de estas particularidades, pues podemos empujar a los alumnos a hacer cosas en su beneficio o cambiar sus decisiones si usamos el poder de sus cerebros, especialmente frente a sus amigos, actividades en grupo que impliquen juegos o darles razones sociales para evitar ciertas conductas (como fumar o beber) serán de utilidad. Dar razones que tengan un efecto a futuro para llevarlos a tomar decisiones no funcionará, lo mejor es anclarlas a hechos presentes.


¿Crees que esta información podría ser útil para ellos? ¡Comparte con nosotros tus experiencias!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

¿Qué es el Síndrome del nido vacío?
¿Qué es el Síndrome del nido vacío?

30, 09, 2019

Hurto en el aula: cuatro ideas para abordar el problema
Hurto en el aula: cuatro ideas para abordar el problema

07, 11, 2018

¿Aburridos durante la cuarenta? ¡Qué bien!
¿Aburridos durante la cuarenta? ¡Qué bien!

28, 05, 2020

Reprobados: cómo afecta el estrés académico a tus alumnos
Reprobados: cómo afecta el estrés académico a tus alumnos

29, 10, 2018

Escuela de ayer y hoy: Escuelas Rurales
Escuela de ayer y hoy: Escuelas Rurales

01, 08, 2018

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros