Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
04 10/2018

¡Esa palabra no existe!

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú  y:   contador de visitas html codigo    personas han leído este artículo.


El diccionario de la Real Academia de la Lengua recoge actualmente 93 000 palabras, muchas de ellas han caído en desuso y muchas otras son de reciente creación, pero algo que no podemos olvidar es que el diccionario es descriptivo, es decir, recoge y observa el lenguaje en su estado al día de hoy. Sin embargo, es común escuchar que si una palabra no está en el diccionario no existe. La cuestión es que la lengua cambia, todos los días los hablantes la crean, la transforman y, conforme el mundo a nuestro alrededor evoluciona, también lo hace el lenguaje. Para que una palabra exista basta con que alguien la pronuncie y le dé significado, positiva o negativa, esa palabra ha sido creada para expresar algo en concreto, pero las palabras no nacen de la nada, el hablante cuenta con su conocimiento intrínseco del lenguaje para crearla, agrega sufijos, prefijos, términos que ya conoce, aunque no se dé cuenta, aunque no lo sepa.


Ante todo, es necesario el equilibrio, pues sin gramática la lengua dejaría de ser ese acuerdo tácito entre los hablantes, pero también es importante su naturaleza flexible, creativa, pues sin ella se quedaría atrás ante los inevitables cambios. Lo importante es reconocer que no todas las palabras las tiene el diccionario, ni todas las innovaciones trascenderán en la historia.

via GIPHY



grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

¿Cuánto es un ojo de la cara?
¿Cuánto es un ojo de la cara?

05, 09, 2019

Arroba ¿de dónde viene y por qué lo usamos tanto?
Arroba ¿de dónde viene y por qué lo usamos tanto?

26, 03, 2019

¡Que no te saquen de quicio!
¡Que no te saquen de quicio!

11, 09, 2018

Cuarentena: tiempo sagrado
Cuarentena: tiempo sagrado

03, 04, 2020

El Purépecha ¿no tiene parientes?
El Purépecha ¿no tiene parientes?

04, 05, 2018

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

¡Como ostra!
¡Como ostra!

25, 03, 2020

¡Móchate!
¡Móchate!

18, 03, 2020

¿Le leíste de P a Pa?
¿Le leíste de P a Pa?

05, 03, 2020

¿Todo va mal? Pues, chale.
¿Todo va mal? Pues, chale.

03, 03, 2020

Manda a tu chalán
Manda a tu chalán

25, 02, 2020

¿De dónde surgen los burritos?
¿De dónde surgen los burritos?

20, 02, 2020

Gatos y gemelos: de dónde viene el término siamés
Gatos y gemelos: de dónde viene el término siamés

18, 02, 2020

Chilango, ¿identidad o insulto?
Chilango, ¿identidad o insulto?

13, 02, 2020

¿Quiénes son los yankees?
¿Quiénes son los yankees?

07, 02, 2020

Lenguaje, comunicación y delfines
Lenguaje, comunicación y delfines

04, 02, 2020

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros