Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
23 11/2020

¿Por qué es importante que los alumnos se equivoquen?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú y: contador de visitas gratis personas han leído este artículo.


Como docentes sabemos que el aprendizaje es un camino lleno de errores, solo a través de las equivocaciones es que entendemos cuáles son los aciertos y las soluciones correctas para todo tipo de problemas, pero diferentes factores dentro de la educación hacen que el hecho de cometer errores se convierta en el peor miedo de nuestros estudiantes. En el salón de clases, sin embargo, podemos crear un ambiente donde esto no sea algo para lamentar, si no la forma correcta de aprender.


Como lo señala Yokui Terata, en su artículo para Edutopia, esto no es solamente una cuestión de opiniones, la investigación científica ha demostrado cómo nuestro cerebro aprende mejor cuando nos equivocamos, pero también se ha visto que el miedo al fracaso es algo profundamente arraigado en el cerebro de los estudiantes y que puede implicar dificultades.


Cometer errores y el proceso de aprendizaje

En este artículo, Terata señala que un estudio de 2018 ha encontrado la forma en que nuestros cerebros se activan cuando nos equivocamos. Una serie de reacciones neuronales se encienden incluso antes de ser conscientes de haber cometido un error, pues las llamadas “neuronas del error” obligan a las “neuronas del conflicto” a resolver las inconsistencias en la situación presente, lo cual genera un aprendizaje profundo. Además se ha demostrado que estas neuronas llevan un archivo de los errores que hemos cometido en el pasado, por lo que se activan cuando estamos en una situación similar para prevenir que se repita una mala decisión.


A diferencia de esto, cuando resolvemos algo correctamente, especialmente un problema relativamente sencillo, la memoria que nos queda de esto es un tanto superficial. En cambio, al enfrentar un desafío el cerebro se obliga a evaluar distintas opciones, repasar procesos y crear soluciones.




El problema de las emociones

A pesar de que nuestros cerebros tienen una importante capacidad de aprendizaje a través del error, el problema está en que a lo largo de nuestra vida y especialmente en la escuela, asociamos las equivocaciones a la vergüenza, al escrutinio público, al aspecto negativo del fracaso y, por lo tanto, a una imagen pobre de nosotros mismos. Estamos acostumbrados a que el error implique un castigo, por ello es que mientras el cerebro puede detectar cuando estamos frente a una situación en la que antes nos equivocamos, el nodo emocional asociado a esto nos previene y nos obliga a retroceder, a no intentar de nuevo, porque lo único que obtendrá es una retroalimentación negativa. Con lo que acabamos con pensamientos como “no soy bueno para las matemáticas”, “no se me da la gramática”, situaciones que derivan en graves problemas a futuro, como inseguridad, baja autoestima, miedo al fracaso,bajo rendimiento académico, etc.


¿Qué hacer en el aula?

Como docentes tenemos el poder de cambiar estas asociaciones en los estudiantes, al crear un aula que sea amigable con el fracaso, que enseñe a los estudiantes que equivocarse no es algo malo, sino incluso algo deseable, en donde puedan experimentar y equivocarse y que el resultado de esto no sea más que el inicio del aprendizaje. En primer lugar debemos cambiar los pensamientos que responden al error, por ejemplo, en lugar de decir “me equivoqué porque no soy bueno para las matemáticas”, buscar respuestas como “me equivoqué porque estoy aprendiendo”. Este tipo de discursos los podemos trabajar en el aula y ayudar a los estudiantes a cambiar sus propios pensamientos por una respuesta más positiva.



Incentivar la curiosidad y la exploración

También es necesario que los alumnos sean capaces de exponerse a situaciones nuevas, sin el temor de equivocarse, de sufrir vergüenza o de tomar malas decisiones, porque lo harán de todas formas y al limitarse para no correr riesgos se perderán valiosas experiencias de las que su cerebro podría aprender mucho más, por ello en la escuela es importante que incentivemos su curiosidad, la búsqueda de sus pasiones e intereses y la experimentación de cosas nuevas.


Como docentes podemos exponer a nuestros alumnos a nuevas experiencias a través de recursos novedosos, como el Aprendizaje Basado en Proyectos que implica mucha experimentación y trabajo en equipo, pero también en situaciones extraordinarias, animarlos a correr ciertos riesgos como participar en convocatorias o inscribirse en concursos o excursiones pueden ser buenas maneras de tener experiencias distintas.


¿Cómo es visto el error en tus clases? ¿Animas a tus alumnos a equivocarse? ¡Comparte con nosotros tus experiencias!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

¿Cómo lograr que los alumnos se motiven en las clases?
¿Cómo lograr que los alumnos se motiven en las clases?

05, 06, 2020

Cinco tips para formar vínculos con tus alumnos a la distancia
Cinco tips para formar vínculos con tus alumnos a la distancia

11, 01, 2021

Podcasting, una herramienta para tu aula
Podcasting, una herramienta para tu aula

17, 08, 2020

¿Qué hacer tras la jubilación?
¿Qué hacer tras la jubilación?

01, 07, 2019

Cinco cosas que vive un docente durante diciembre
Cinco cosas que vive un docente durante diciembre

02, 12, 2019

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros