Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
12 12/2019

Por qué reflexionar sobre el año que termina

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú y: contador para blogger gratis  personas han leído este artículo.


Estamos en una época compleja, llena de pendientes, luces brillantes y algunas presiones económicas que se complementan con buenos deseos y agradables reencuentros. Las fiestas decembrinas no siempre son fáciles, pero se trata de una época especialmente emocional, con muchas oportunidades para nuestro crecimiento.


El fin de año se acerca y es inevitable que nos ponga a reflexionar, ya que se trata del cierre de un ciclo importante. Quizá es momento de poner en una balanza los momentos difíciles y las grandes alegrías. De hecho, antes de cerrar los cajones, guardar los libros de texto y lanzarnos por el tobogán de las fiestas, tomarnos un pequeño momento para reflexionar puede ser justo lo que necesitamos para iniciar el siguiente año preparados y con fuerza, no solo en el trabajo, también en la vida personal.


¿Sobre qué reflexionar?

Un ciclo está por terminar y la mejor manera de estar preparados para el ciclo que pronto iniciará no hay como mirar hacia atrás y pensar sobre las cosas que hicimos bien, así como aquellas en las podemos mejorar. No se trata de aprehensividad, ni de ansiedad, a veces, al no dejar ir ciertas cosas las convertimos en una pesada carga. Se trata de observar a la distancia esas cosas que implicaron retos o incluso grandes alegrías.


¿Cómo reflexionar?

Si logras identificar cuáles fueron los momentos más difíciles, así como los momentos divertidos y alegres podrás observar qué ocurría alrededor de ellos. Te servirá para identificar las oportunidades de crecimiento, los factores que te hicieron feliz e incluso aquellos que te causaron estrés constante, al reconocer esto tendrás la oportunidad de prepararte mejor para esas circunstancias, tratar de tomar con calma los problemas pasajeros y disfrutar mucho más los mejores momentos.




Para la escuela puedes incluso crear un mapa de tu año, identifica cuáles fueron las temporadas más difíciles, donde tus alumnos estaban inquietos o te costaba trabajo concentrarte, así como las mejores situaciones, con esto podrás conocer a que se debían los altibajos. Haz una línea del tiempo, quizá te des cuenta de que el clima, los cambios de estación, los cambios en el salón de clases o los temas que vieron en esas temporadas fueron factores importantes.


Resiliencia

¿Y esto para qué sirve? No se trata solo de quitarte el tiempo o de hacerte volver sobre los tragos amargos del año. Se trata de conocerte mejor, de hacer un mapa de tus propias emociones y reacciones, de darte la oportunidad de analizarlas y de evaluarlas bajo una lupa objetiva, si logras identificar cuáles fueron los factores de cambio podrás construir resiliencia.


La resiliencia es la capacidad que tenemos de sobreponernos a las dificultades y afrontar los problemas, no se trata de que no te afecten, sino de actuar ante ellos y verlos de la mejor manera posible. Y una ruta para llegar a construir resiliencia está en el autoconocimiento, en la capacidad de vernos sin juzgarnos y de mejorar cada vez que nos enfrentamos a algo nuevo.


Así que no pierdas esta posibilidad que el fin de año nos presenta. Crea un espacio para ti y para reflexionar sobre todo lo ocurrido a lo largo de doce meses y date la oportunidad de llegar al siguiente enero fortalecido.



¿Haces algún tipo de reflexión antes de terminar el año?

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Empatía: por qué y cómo enseñarla en el salón de clases
Empatía: por qué y cómo enseñarla en el salón de clases

03, 12, 2018

Cinco momentos en los que te sale lo docente fuera del aula
Cinco momentos en los que te sale lo docente fuera del aula

03, 10, 2019

Soft Skills y educación socio-emocional ¿de qué se trata?
Soft Skills y educación socio-emocional ¿de qué se trata?

17, 10, 2019

Cinco dinámicas para romper el hielo
Cinco dinámicas para romper el hielo

21, 08, 2018

Cinco claves para el docente que enseña a sus hijos en el aula
Cinco claves para el docente que enseña a sus hijos en el aula

27, 11, 2019

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros