Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
Aumento salarial-comunicado
wa snte
blog images
11 03/2019

¿Cómo identificar un golpe de calor en nuestros alumnos?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú  y:    contador de visitas com    personas han leído este artículo.


Normalmente, las horas de mayor calor son las que los alumnos pasan en la escuela, por lo que no es improbable que sufras las consecuencias del aumento de tempertura en tu salón de clases, en el patio de tu escuela. Es importante, más allá de la incomodidad que provoca el calor, que vigiles a tus alumnos para evitar problemas de salud, pues es posible que enfrentemos temperaturas muy altas. Recuerda que normalmente, niños y adultos mayores son los más afectados por los cambios de temperatura.


Uno de los problemas que podrían presentarse para tus alumnos es el golpe de calor, también conocido como shock térmico o insolación. Toma tus precauciones, pues representa un peligro para tus alumnos, por lo que es importante saber actuar.


Un golpe de calor o shock térmico es uno de los casos más graves de hipertermia y esto sucede a nuestro cuerpo cuando se expone por mucho tiempo a altas temperaturas y con una muy deficiente hidratación.


Exponerse a temperaturas muy altas sin la hidratación correcta provoca fallas en los órganos internos, en algunos casos amerita la urgente intervención médica ya que si no es atendida a tiempo y debidamente puede provocar la muerte en menos de 24 horas.


¿Conoces los síntomas del golpe de calor?

A continuación te enlistamos algunos de los síntomas más comúnes, para que puedas identificar si alguno de tus alumnos necesita ayuda.


-La insolación o acción directa del sol sobre zonas vitales del cuerpo, en especial la cabeza, puede producir un sobrecalentamiento del cerebro que conduce a que éste no funcione correctamente. Se podría comparar a lo que sucede cuando una persona sufre de fiebre muy alta.


-Se da un aumento importante de la temperatura corporal y una abundante sudoración al inicio del “golpe de calor”.


-La insolación se acompaña de dolor de cabeza punzante y en casos extremos, confusión y pérdida de conocimiento que requiere de ingreso hospitalario urgente. También suele acompañarse de fatiga.


-Se producen calambres musculares, náusea y vómito. También es muy notorio el aumento de la frecuecia cardiaca.


-Erupción cutánea: piel enrojecida, caliente y, en los casos más extremos, sin sudor.


-En algunos casos se sienten problemas para respirar y sensación de falta de aire.


Los casos más graves se producen si se permanece mucho tiempo en este estado sin tomar las medidas oportunas, y se juntarían varios de los síntomas anteriores: una piel caliente y seca, la taquicardia (aceleración del pulso), adormecimiento y pérdida de conciencia, síntomas que incluso pueden llevar al paciente a la muerte.


Si notas que algún alumno podría verse afectado por un golpe de calor:

-Recuéstalo y quítale la ropa más pesada para que su cuerpo se ventile.


-Abanica o ventila el lugar, para ayudar a disminuir la temperatura corporal del pequeño


-Moja al niño con agua fresca, no fría. Se puede colocar un paño mojado en frente, nuca, muñecas, axilas o ingles para reducir la temperatura corporal


-Dale agua para rehidratar, esta debe de estar al tiempo, nunca fría o helada.


-Con temperaturas superiores a 40° dar un baño con agua fresca, nunca fría, para intentar disminuir la temperatura hasta los 38º, en ese momento se debe detener el frío y vigilarlo, para reiniciar el proceso en caso de que suba nuevamente.


-Llévalo al servicio médico



¿Alguna vez has tenido algún caso de golpe de calor? ¿Cómo manejasta la situación?

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

¿Qué es la dispraxia y cómo abordarla en el aula?
¿Qué es la dispraxia y cómo abordarla en el aula?

16, 01, 2020

¿Por qué los estudiantes hacen trampa y cómo evitarlo?
¿Por qué los estudiantes hacen trampa y cómo evitarlo?

23, 10, 2019

Aprender en casa: guía para padres
Aprender en casa: guía para padres

07, 04, 2020

Gamificación: qué es y con qué se come
Gamificación: qué es y con qué se come

17, 07, 2018

Cinco etapas por las que pasa todo docente antes de volver a clase
Cinco etapas por las que pasa todo docente antes de volver a clase

16, 08, 2019

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros